Ir al contenido
_
_
_
_

Socialismo, rap y descolonización: la forja intelectual de Mamdani

De Frantz Fanon a Eugene Debs, un repaso al pensamiento político que define el ideario del alcalde electo

Iker Seisdedos

Tras su victoria, Zohan Kwame Mamdani, alcalde electo de Nueva York, ofreció uno de esos discursos que aspiran a la posteridad. Son un género del arte de la retórica estadounidense, pero, a diferencia de sus clásicos, Mamdani no echó mano de los sospechosos habituales (Lincoln, Washing­ton…), sino que optó por renovar banquillo. Citó al socialista Eugene Debs, al líder indio Jawarhalal Nehru (“a veces llega un momento, como esta noche, en el que pasamos de lo viejo a lo nuevo”), al alcalde de Nueva York Fiorello La Guardia y al padre de su rival, el gobernador Mario Cuomo, autor de la frase: “Se hace campaña en verso; se gobierna en prosa”.

El recurso a Debs con el que abrió sus palabras fue consecuente con lo que vino después. “Soy musulmán. Soy socialista demócrata. Y no pediré disculpas”, dijo. Debs es el socialista más popular de la historia de Estados Unidos. Se presentó a las presidenciales en cinco ocasiones, la última de las cuales fue desde la cárcel. La cita a la que recurrió Mamdani —“puedo vislumbrar el amanecer de un día mejor para la humanidad”— es de cuando esperaba su ingreso en prisión por criticar el papel de su país en la Gran Guerra.

“A diferencia de Mamdani”, explica Michael Kazin, autor de American dreamers (soñadores americanos; sin traducción al español), sobre “cómo la izquierda cambió Estados Unidos”, “Debs predicó el socialismo en lugar de trabajar en reformar el capitalismo”. En Run, Zohran, run (corre, Zohran, corre; sin traducción al español), su libro sobre la campaña del alcalde electo, Theodore Hamm describe a Debs como “el héroe de [el senador] Bernie Sanders”, que es, a su vez, quien inspiró a Mamdani en 2016 a meterse en política. “Su deuda con Sanders es mayor”, advierte Kazin. “Debs empezó como demócrata, pero una vez se hizo socialista, se comprometió a construir ese partido radical y a no transigir con las formaciones mayoritarias”.

“El macartismo proscribió [en los cincuenta] la palabra socialista. Nadie se definía así, hasta Sanders. De él sale Alexandria Ocasio-Cortez, y de ella, Mamdani”, recuerda Hamm, que define al joven político como “un lector voraz, sin estudios de posgrado, pero con profundo conocimiento de varias tradiciones intelectuales”.

En la historia estadounidense, La Guardia es el gran alcalde del New Deal y el mejor de la historia de la ciudad para muchos, incluido Mamdani, que prometió en su discurso que su agenda (“congelación de alquileres, autobuses gratuitos y guarderías universales en toda la ciudad”) estaría a la altura de la de su héroe. “Pese a que dejó de ser alcalde en 1945, aún sigue siendo el modelo a seguir”, cuenta Terry Golway, autor de la más reciente biografía sobre el regidor, I Never Did Politics (Nunca hice política). “Él tenía amigos influyentes. Mamdani, de momento, no los tiene. Aunque la gran ventaja de La Guardia era su excelente relación con el entonces presidente de Estados Unidos, Franklin Roosevelt. Obviamente, Mamdani cuenta con un adversario en la Casa Blanca, lo que también le dificultará las cosas”. Trump ha prometido que entorpecerá en todo lo que pueda la trayectoria del joven alcalde. Socialista (“comunista”, prefiere llamarlo), inmigrante, propalestino y descendiente de la élite intelectual extranjera, representa casi todo lo que el presidente odia.

Zohran Mamdani

“Su padre es, sin duda, uno de sus grandes referentes intelectuales”, aclara Hamm. Mahmoud Mamdani es profesor en la Universidad de Columbia. Experto en descolonización, acaba de publicar Un veneno lento, que trata sobre “la forja de Uganda”, país en el que creció y que se vio obligado a abandonar junto con otros 70.000 asiáticos durante la dictadura sanguinaria de Idi Amin. Después, como contó en 2022 en London Review of Books, fue uno de los que decidieron volver. En 1989 conoció allí a su futura esposa, la cineasta india Mira Nair, mientras ella buscaba localizaciones para la película Mississippi Masala. Su único hijo nació en Kampala. De su madre, este suele citar la siguiente enseñanza: “Si nosotros no contamos nuestras propias historias, nadie lo hará”.

Mandela y Harry Potter

La familia vivió en Sudáfrica, en los años inmediatamente posteriores al fin del apartheid. En el discurso de su victoria en las primarias demócratas, Zohran citó a Nelson Mandela: “Siempre parece imposible hasta que lo logras”. Cuando el niño tenía siete años se mudaron a Nueva York. En el prólogo de un ensayo del padre sobre el genocidio de Ruanda, este cuenta en 2001 que con ocho, el muchacho había hecho “la transición de la imagen a la palabra escrita. “Cuantos más libros de Harry Potter leía, más curiosidad tenía por lo que yo estaba escribiendo”.

Los pensadores Edward Said y Mona y Rashid Khalidi (autor de Palestina. 100 años de colonialismo y resistencia) eran una presencia habitual en casa de los Mamdani. Luego, Zohran cursó estudios Africanos en el Bowdoin College, en el bucólico Maine, tras ser rechazado en Columbia. En la universidad fundó una sucursal de la organización Estudiantes por la Justicia en Palestina, y sus críticas a la brutal guerra de Israel en Gaza definieron su campaña. Se graduó con una tesis sobre Rousseau y el referente de los estudios poscoloniales Frantz Fanon, autor de Los desposeídos de la tierra.

Después de eso se mudó a Uganda, donde probó como rapero. Abandonó el hip-hop por la política en una decisión que el 1 de enero lo llevará a ser el primer alcalde musulmán y socialista de Nueva York. En su discurso sobre la victoria quedó claro que el hip-hop no lo dejó a él: estudioso de la edad dorada del género, también quiso distinguirse al pronunciarlo con el ritmo de un rapero.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Iker Seisdedos
Es corresponsal jefe de EL PAÍS en EE UU. Licenciado en Derecho Económico por la Universidad de Deusto y máster de Periodismo UAM / EL PAÍS, trabaja en el diario desde 2004, casi siempre vinculado al área cultural. Tras su paso por las secciones El Viajero, Tentaciones y El País Semanal, ha sido redactor jefe de Domingo, Ideas, Cultura y Babelia.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_