
¿Y si tus pensamientos también tuvieran derechos? Cantabria impulsa la primera ley europea para protegerlos
Durante siglos, nuestros pensamientos eran solo nuestros. Pero hoy eso está cambiando. Cada vez existen más dispositivos que miden cómo funciona nuestro cerebro: diademas que registran tu atención, auriculares que analizan tu estado mental, chips que interpretan señales neuronales... ¿El problema? Esos datos íntimos no están protegidos si los obtiene una empresa fuera del sistema sanitario.
Y Cantabria quiere cambiar eso. Esta semana ha presentado una ley que busca ser pionera en Europa: una norma para proteger los datos cerebrales y regular el uso de inteligencia artificial en salud.
¿Qué plantea el anteproyecto?
- Reconocer los “neuroderechos”, es decir, el derecho a que nadie acceda ni use tu información cerebral sin garantías.
- Proteger los datos cerebrales como si fueran datos médicos, aunque se obtengan con dispositivos de consumo.
- Crear un registro obligatorio de inteligencia artificial aplicada a la salud, con detalles sobre quién la hace, cómo funciona y qué sesgos tiene.
- Y asegurar que las decisiones médicas no recaigan solo en algoritmos, y que los pacientes puedan entender y rechazar su uso.
Un dato: solo cinco territorios en el mundo han hecho algo similar: Chile, una región de Brasil y tres Estados de EE UU.
¿Por qué es importante? No solo es útil, dicen los expertos, sino también simbólica: si la mente ya no es un espacio privado, hará falta defenderla con nuevas leyes.
©Foto: Getty Images