Selecciona Edición
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 1

Hola,

Creo que deberian rectificar el titular del articulo https://smoda.elpais.com/moda/actualidad/hombres-ganar-tenis-serena-williams/?prod=SMODA&o=COM&event_log=go que es manifiestamente falso al haber sido la pregunta "cree usted que le ganaria UN PUNTO a Serena Williams?" y no "cree usted que le ganaria a Serena Williams?". La diferencia no es baladi y no comprendo la necesidad de manipular de esa manera. El machismo en el deporte es REAL y hay infinitos casos. Esta encuesta puede ser uno de ellos, pero, cual es la necesidad de manipular la pregunta de esa manera para anunciar que dice algo que no dice?

Jesus

La cuestión que se plantea tiene una redacción distinta en el titular y en el texto. El titular no se corresponde con la pregunta planteada en el sondeo al que se refiere la información. En el estudio se pregunta al encuestado si se cree capaz de "ganar un punto" a Serena Williams, como se puede comprobar en el enlace incluido en el texto de SModa ( https://yougov.co.uk/opi/surveys/results#/survey/344ce84b-a48d-11e9-8e40-79d1f09423a3 )

26/07/2019 19:31:06 CEST

Consulta 2

Estimado señor Yárnoz:

Le escribo en relación a la "noticia" (https://elpais.com/sociedad/2019/07/15/actualidad/1563214345_313730.html?prod=REG&o=COM&event_log=oklogin) haciéndose eco de una carta de hace mas de dos años, publicada por el Arzobispo de Burgos en defensa de la victima de una violación, glosando en ella las virtudes que él consideraba que había que admirar y respetar, y bien podían hacerla merecedora de un reconocimiento por parte del Vaticano.

Extraer como conclusion de esa carta, y destacarlo en el titular, que el arzobispo pide a las victimas que se martiricen como hizo esa pobre chica, es como si extrajéramos como conclusion de cualquier discurso de homenaje a los bomberos que mueren cumpliendo con su deber, victimas del fuego, que el autor de ese discurso está diciendo al resto de los bomberos supervivientes, que lo mejor que pueden hacer es morir en acto de servicio.

La carta, en efecto, no dice textualmente lo que indica el titular.

26/07/2019 19:36:36 CEST

Consulta 3

Buenos días,

The Guardian ha adaptado el lenguaje relativo al medio ambiente y situación climática a la situación real cambiando por ejemplo el término “cambio climático” por “emergencia climática” ( https://www.theguardian.com/environment/2019/may/17/why-the-guardian-is-changing-the-language-it-uses-about-the-environment )

¿tiene El País contemplado algo similar?

Muchas gracias

Raúl Sevilla

DEFENSOR DEL LECTOR: La decisión de The Guardian ha sido objeto de comentarios en la Redacción de El País, pero no se ha tomado una decisión al respecto. Manuel Planelles, el periodista experto en el periódico en temas medioambientales, comenta que él utiliza casi siempre el concepto de "cambio climático" y, en ocasiones, "crisis climática". Solo en contadísimas veces emplea "emergencia climática". No obstante, no descarta que en un posterior debate pueda producirse una decisión editorial distinta en el periódico.

27/07/2019 13:23:18 CEST

Consulta 4

ANTONIO JOSÉ MARTÍNEZ MARTÍN (Vía Mail)

Apreciado señor:

Cuando usted juega fútbol, hace deporte, pero si ve por televisión un partido de equipos profesionales, eso no es deporte, es espectáculo, y promoverlo en el diario no es información, es propaganda comercial.

Lo mismo sucede con las supuestas noticias sobre series de televisión: no son información sino propaganda comercial, al margen de que el periódico las cobre como publicidad o sea tan ingenuo de incluirlas gratis entre las verdaderas noticias (sin diferenciarlas tipográficamente, para más bochorno).

DEFENSOR DEL LECTOR: Mi última columna publicada también en el papel el pasado 21 de julio estaba dedicada precisamente a las series. Pueda leerla aquí en versión digital: https://elpais.com/elpais/2019/07/20/opinion/1563605441_540839.html

27/07/2019 13:34:31 CEST

Consulta 5

CONCHA BAQUERA DE MICHEO (Vía mail)

Un gran error en la noticia el diario de hoy, 26 de julio. En la página 7 de Internacional, el artículo de Sandro Pozzi sobre la aplicación de la pena de muerte en EE.UU, menciona en la cabecera del mismo “La última vez que se dio una orden similar fue en 2003 durante la presidencia del demócrata Barack Obama”.

Un poco de rigor. En EE.UU en 2003 el Presidente era George Bush. Obama fue elegido Presidente el año 2008 y entró en la Casa Blanca en enero de 2009.

DEFENSOR DEL LECTOR: Varios lectores escribieron tras detectar ese dato erróneo. Hoy, día 27 de julio, El País ha publicado una Fe de Errores para aclarar que, en 2003, el presidente de Estados Unidos era George Bush.

27/07/2019 13:41:03 CEST

Consulta 6

JOAQUÍN TORRE

ALANO KOVACS (Via Cartas a la Directora)

Como el artículo "Actúa un virtuoso y el tribunal se descompone", publicado el 19 de julio de 2019 en El País y firmado por Berta Ferrero, contiene información inexacta y se insinúan unas actuaciones que ponen en duda la seriedad de nuestro trabajo como miembros del Tribunal de Cuerda de las oposiciones a cátedra del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, le rogamos tenga a bien publicar esta carta.

Que los candidatos de este proceso de oposición quieran mantener el anonimato es perfectamente comprensible. Ahora, que se mencione a "dos virtuosos desconocidos ", cuando uno de ellos ha obtenido el primer premio del Concurso Internacional de violín Pablo Sarasate, y el otro tiene a su cargo una cátedra en un conservatorio superior, resulta menos comprensible.

En el artículo se habla de "la sospecha que algunas plazas estaban adjudicadas", una afirmación muy grave sin aportar ninguna prueba; por otra parte, el título da a entender que, frente a la actuación del candidato virtuoso, frustrando las expectativas torticeras de algunos, el tribunal se descompone.

Por todo ello queremos aclarar: hemos solicitado la renuncia porque no estamos dispuestos a integrar un tribunal que descalifica en la prueba práctica a un primer premio del Concurso Internacional de violín P. Sarasate; además de constatar también, en otros casos, las abismales diferencias en las calificaciones que se otorgaban a opositores con una excelente actuación frente al tribunal y una larga y meritoria trayectoria profesional.

Joaquín Torre, catedrático de violín en el RCSMM

Alano Kovacs, catedrático de viola en el RCSMM

DEFENSOR DEL LECTOR: La queja se refiere a este artículo https://elpais.com/ccaa/2019/07/18/madrid/1563476096_477051.html En el periódico se han recibido decenas de mensajes, en su mayoría -algo inédito- para elogiar esa y otras informaciones similares como esta

https://elpais.com/ccaa/2019/07/25/madrid/1564081127_012499.html y esta

https://elpais.com/ccaa/2019/07/21/madrid/1563738514_071054.html

Ante la polémica creada, Luis Gómez, redactor jefe de Local, la sección en la que se han publicado esas informaciones, señala: Nuestro interés por hacer una información sobre una oposición en el Real Conservatorio de Música de Madrid nace de un hecho: la dimisión de dos miembros de un tribunal. A partir de esa circunstancia nos encontramos con un conflicto dentro de dicho tribunal, dividido a partes iguales, en el que una parte vierte graves acusaciones sobre la otra, y viceversa, versiones que alimentan las sospechas. La Comunidad toma la decisión de disolver dicho tribunal y nombrar uno nuevo y reconoce que lo hace para “evitar cualquier suspicacia”. Algo parecido sucede en una oposición en la Real Escuela de Canto de Madrid respecto al examen de la pianista Carmina Alonso Pesmanes, aunque en este caso sin dimisiones. Nos encontramos con un problema: unos no querían hablar, otros aceptaban preguntas pero no quería ser identificados. Eso si, todos, cambiaron de criterio después de ser publicadas las informaciones. De todo el material recogido se desprende una grave falta de transparencia tanto en la composición de estos tribunales como en sus deliberaciones. Una necesidad de transparencia que se convierte en una clamorosa exigencia si se escucha y lee a estudiantes y profesores.

27/07/2019 14:17:08 CEST

Consulta 7

MIGUEL MANRIQUE ROMERO (Vía Cartas a la Directora)

El exónimo es el término local con el cual se denomina a un lugar denominado en otra lengua. Por ejemplo: de London, Londres; de Deutschland, Alemania; de Nederland, Países Bajos, etc. De la misma manera, existen exónimos en castellano para los topónimos nacionales. Ejemplo: de Lleida, Lérida; de Girona, Gerona, etc. También incluye a la grafía: para Biskaia, Vizcaya; para Gipuzkoa Guipúzcoa, etc. La pregunta es: ¿por qué El País (al igual que TVE) no usa los exónimos? No es más que una falta de ortografía, acaso impuesta por la presión de los racismos regionalistas que hasta en un periódico tan importante y, lo que es más grave, en un medio público como TVE, condicionan la vida nacional e infunden tal complejo en todo tipo de actuaciones.

Corrijan esto, por favor.

DEFENSOR DEL LECTOR: Le transcribo la norma general al respecto recogida en el Libro de Estilo de El País:

"Por regla general, no deben utilizarse palabras de lenguas distintas a aquella en la que se escribe, mientras existan otras sinónimas. Esta norma no tiene más excepciones que las expresamente recogidas en este libro. El criterio seguido en tales casos ha sido aceptar las palabras no castellanas impuestas por su uso generalizado, de las cuales gran parte incluso se escriben en redonda (por ejemplo, ‘squash’); las que no tienen una traducción exacta (por ejemplo, el ‘green’ del golf) y las que, de ser traducidas, perderían parte de sus connotaciones (por ejemplo, ‘ikastola’, ‘geisha’, ‘calçots’). Para los textos escritos en castellano, los nombres de poblaciones españolas deberán escribirse según la grafía aceptada oficialmente por el correspondiente Gobierno autónomo, que no siempre es la castellana. Las excepciones a esta norma son sólo las recogidas en este Libro de estilo; entre ellas figuran los nombres de todas las comunidades autónomas, regiones, provincias o capitales de provincia. Por ejemplo, se escribirá ‘Cataluña’, y no ‘Catalunya’. No contarán entre estas excepciones los nombres catalanes de Lérida y Gerona, que se escribirán según la grafía catalana (es decir, ‘Lleida’ y ‘Girona’); ni los de Orense y La Coruña (‘Ourense’ y ‘A Coruña’). En caso de ser igualmente válidas las dos grafías, la castellana y la del otro idioma oficial de la comunidad, se optará por la primera, como sucede, por ejemplo, con Vitoria (‘Vitoria-Gasteiz’)".

27/07/2019 14:41:19 CEST

Consulta 8

ENRIQUE LUQUE (Vía mail)

Leo en la sección de deportes la noticia de Carlos Arribas "La cantera del ciclismo colombiano: un cohete que se desintegra en el aire" que inicia su artículo con el siguiente texto:

Superman, Egan Nairo, Sosa, Gaviria, Dani Martínez, Rigo, Molano, Hodeg, Anacona, los Henao, Bohórquez, Higuita… El principal producto legal de exportación de Colombia es el ciclismo. Una nueva generación de corredores ha tomado al asalto la vieja Europa y no hay equipo del WorldTour, la liga de los mejores, que se precie que no quiera tener a un joven colombiano como líder.

¿Es necesario recordar los productos ilegales de Colombia para escribir un artículo periodístico sobre ciclismo? ¿Cuál es el producto ilegal al que se refiere el Sr. Arribas? Es evidente. ¿Se puede permitir esa licencia el periodista?

DEFENSOR DEL LECTOR: El firmante del texto considera que, a la vista del daño que ha podido causar a algunas personas, podía haberse ahorrado esa palabra. "El 'legal' sobra", reconoce. "No ha sido la más afortunada de mis elecciones , menos afortunada aún teniendo en cuenta que muchos lectores se quedarán en ese detalle y no entrarán a debatir o polemizar sobre el fondo del asunto del que trataba el reportaje".

27/07/2019 14:58:31 CEST

Consulta 9

LAURA FREIXAS y 10 más (Vía mail)

Miembros y simpatizantes de la Asociación de Vecinos de Chueca han enviado por separado un comunicado con texto idéntico en el que protestan por la información publicada el día 23 de julio de 2019 bajo el título ‘Almeida paraliza la remodelación de la plaza Pedro Zerolo’, firmada por el Pablo León ( https://elpais.com/ccaa/2019/07/22/madrid/1563819286_601484.html ). En la noticia se cuenta que el actual ayuntamiento de Madrid ha paralizado el proyecto del anterior consistorio para reformar la plaza de Zerolo, un plan al que se opone esa asociación vecinal. El texto de El País menciona a esa asociación y recuerda que varios de sus representantes se reunieron con dirigentes de Vox. En el comunicado, los firmantes expresan su "descontento" por no haber sido consultados por el periodista y manifiestan su "denuncia rotunda" porque entienden que en la información se les vincula con Vox, pese a que la organización vecinal "nada tiene que ver con ningún partido político".

He remitido el comunicado de la Asociación de Vecinos de Chueca (AVChueca) al autor de la información y al redactor jefe de la sección de Madrid, Luis Gómez. A ambos les he pedido que, si vuelven a abordar el tema de la plaza de Zerolo, contacten con la AVChueca, porque ha sido parte activa en el polémico proyecto. La información publicada hubiera quedado más completa con la versión de esa asociación, sobre todo teniendo en cuenta que era mencionada en el texto.

28/07/2019 11:02:29 CEST

Consulta 10

MANUEL SANTONJA (vía Mail)

En el País Semanal del pasado domingo (día 21 de julio) aparece una entrevista con Dña. María Martinón Torres, que es presentada a los lectores como "directora" del CENIEH (Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, con sede en Burgos). La entrevista no menciona en ningún momento la reciente sentencia del TSJ de Castilla y León que resuelve anular el nombramiento de la Sra. Martinón, considerando que fue nombrada mediante un procedimiento repleto de irregularidades y no ajustado a derecho. Aunque la sentencia todavía no es firme -el plazo de recurrirla en casación ante el Supremo finaliza en unos día-, creo que es una información importante, en el contexto de la entrevista, para los lectores de El País.

La ausencia de cualquier referencia a esa situación me da la impresión que puede obedecer a una actitud intencionada por parte de la redactora, ya que estoy seguro de que antes de realizar el reportaje se informaría ampliamente sobre el Cenieh y sobre la entrevistada, y si lo ha hecho bien es imposible que no haya tenido conocimiento de la sentencia.

DEFENSOR DEL LECTOR: Patricia Fernández de Lis, firmante de la entrevista ( https://elpais.com/elpais/2019/07/15/eps/1563197805_180029.html ), ha respondido lo siguiente: "La entrevista se hizo en marzo pero es que, además, según el ministerio, la sentencia no es firme y no ha llegado oficialmente al centro ni al ministerio, así que María Martinón era entonces y sigue siendo ahora directora del centro".

La sentencia, en efecto, fue dictada el 7 de junio, tres meses después de realizada la entrevista, cuyo contenido no guarda relación alguna con la situación personal y profesional de María Martinón.

28/07/2019 20:18:14 CEST

Consulta 11

CARMEN PAGÉS VALCARLOS (vía Mail)

"Llevo mas de 50 años viviendo en el barrio (de Chueca), hay tres colegios y una escuela infantil, y los niños ya no pueden jugar en la calle porque el poco espacio público que hay, esta ocupado por terrazas.

En la plaza, Pedro Zerolo siempre habia niños jugando a la pelota y han desaparecido por culpa de cuaatro terrazas y un kiosco

Yo reivindico un barrio donde también haya espacio para los vecinos y para los niños y no estén las plazas privatizadas

Que desde su periódico se relacione con VOX a los defensores del espacio público para los vecinos, es ofensivo".

En el mensaje se incluye el mismo comunicado que han remitido al Defensor una decena de miembros y simpatizantes de la Asociación de Vecinos de Chueca en relación con la información publicada el día 23 de julio de 2019 bajo el título ‘Almeida paraliza la remodelación de la plaza Pedro Zerolo’, firmada por el Pablo León ( https://elpais.com/ccaa/2019/07/22/madrid/1563819286_601484.html ). En la noticia se cuenta que el actual ayuntamiento de Madrid ha paralizado el proyecto del anterior consistorio para reformar la plaza de Zerolo, un plan al que se opone esa asociación vecinal. El texto de El País menciona a esa asociación y recuerda que varios de sus representantes se reunieron con dirigentes de Vox. En el comunicado, los firmantes expresan su "descontento" por no haber sido consultados por el periodista y manifiestan su "denuncia rotunda" porque entienden que en la información se les vincula con Vox, pese a que la organización vecinal "nada tiene que ver con ningún partido político".

DEFENSOR DEL LECTOR: La versión del autor de la información, Pablo León, es básicamente la siguiente:

Conocemos a la Asociación de Vecinos y a su presidente, Esteban Benito. Hemos seguido el tema de la plaza desde el principio y, aunque en esta ocasión no hable con Benito directamente, en el texto sí que estaba recogida la opinión de la AAVV: “Entre los argumentos de la Asociación de Vecinos de Chueca para criticar la plaza aparecían que era `cara´, `costosa de mantener´ o que por su diseño `favorecía el botellón y el vandalismo´".

Consideré que el tema era eminentemente político y que la opinión de la asociación estaba recogida.

Lo que molestó es que se hiciese pública la reunión con Vox (en la que estuve, en la rueda de prensa posterior que dio Rocío Monasterio desde la plaza Zerolo). La política replicó los argumentos de la AAVV con respecto a la plaza: Se ha "aprobado una reforma que los vecinos no quieren" y que "favorece el botellón", dijo Rocío Monasterio, líder regional de la extrema derecha, desde la plaza.

28/07/2019 20:36:29 CEST

Consulta 12

BIENVENIDO JESÚS POZA LATORRE (vía Mail)

Me dirijo a usted preocupado porque en esta semana (pasada) han incluido en tres noticias de las páginas locales de Madrid y en la sección de Economía sendas fotografías en las que aparecen ciclistas circulando por la acera tranquilamente. (...) La Ordenanza de Movilidad Sostenible de la ciudad de Madrid prohíbe circular por la acera a los patines eléctricos y a las bicicletas, eléctricas o no. En la práctica, el cumplimiento de esta ordenanza deja mucho que desear, y con la publicación de fotografías como las mencionadas sin sendos pies de foto que aclaren que tal conducta es incívica e ilegal, ustedes contribuyen a normalizar esa práctica, molesta y peligrosa sobre todo para los viandantes.

En su periódico (y en los otros tres de Madrid casi tampoco, por cierto) jamás encuentro información u opiniones críticas hacia los comportamientos incívicos de los ciclistas como subirse a las aceras, circular de noche sin luces, circular con cascos puestos o mirando al móvil, saltarse semáforos en rojo para vehículos, cruzar en el turno y por la zona de los peatones... me refiero a los que lo hacen, que son muchos, pero no todos. Jamás informan de atropellos y agresiones de ciclistas a peatones. Si la víctima del accidente es un ciclista, entonces ya es otra cosa. Y con los patinadores tres cuartos de lo mismo.

Podrían ponerse de acuerdo los cuatro periódicos de Madrid y lanzar una de esas campañas de las suyas, que se tiran una o dos semanas hablando sin cesar de un tema, dedicándola a denunciar a esos totalitarios con ruedas que se creen con derecho a todo (los que lo hacen), de los peatones atropellados y agredidos (que existimos) a ver si así las autoridades y la Policía, tanto nacional como local, nos hacen caso de verdad.

DEFENSOR DEL LECTOR: Miguel Ángel Medina, de la sección de Madrid, es uno de los periodistas del diario que más informaciones publica sobre el uso de la bicicleta en Madrid. Él contesta así al mensade de Bienvenido Jesús Poza:

En ciudades como Madrid, el espacio público sigue estando dedicado casi en un 80% al coche. Esto crea evidentes conflictos entre los peatones, que legítimamente deberían ser los únicos que se desplazaran por aceras y espacios peatonales, y ciclistas y usuarios de patinetes, que en ocasiones usan también las aceras.

En muchos casos, los ciclistas tienen miedo de circular por avenidas de cuatro y cinco carriles donde los coches circulan a altas velocidades, pero es cierto que no deberían circular nunca por las aceras. Madrid necesita una red de carriles bici amplios y conectados como manera de quitar espacio al coche y, a la vez, potenciar esta nueva movilidad sin quitar nunca sitio al peatón.

Por todas estas cuestiones, las personas que se mueven en bici en Madrid son muy pocas: si todos los días de diario entran en Madrid un millón de coches, alrededor de un millón de personas se desplaza en cercanías y dos millones en metro, los viajes estimados en bicicleta no superan los 80.000, según los cálculos más optimistas. Es por ello que, normalmente, escribimos más sobre problemas generales de la movilidad (retrasos en el metro, problemas en la red de cercanías, vías de entrada a la capital) que sobre la cuestión que nos indica, dado que el número de ciclistas es tan escaso que, hasta el momento, no nos ha parecido un tema fundamental.

Aunque, como verá, sí que hemos publicado reportajes y opiniones sobre el conflicto de peatones y ciclistas

'El asedio'

https://elpais.com/elpais/2018/05/03/opinion/1525363933_920439.html

'Las aceras son para los peatones'

https://elpais.com/elpais/2016/05/08/opinion/1462726897_558154.html

'Peatones y ciclistas chocan en la casa de Campo'

https://elpais.com/ccaa/2015/09/12/madrid/1442072044_649736.html

'Los ciclistas también tienen normas de circulación'

https://motor.elpais.com/conducir/confirmado-ciclistas-obligaciones-en-la-ciudad/

Así como cartas al director/a:

https://elpais.com/elpais/2016/04/05/opinion/1459874016_841276.html

https://elpais.com/elpais/2018/09/17/opinion/1537202268_855102.html

En cualquier caso, tomamos nota de su reflexión y valoraremos ocuparnos de ese tema más adelante".

29/07/2019 14:05:15 CEST

Consulta 13

VICENTE MARTÍN (vía Mail)

Hoy toca la de cal...

No voy a quejarme como en anteriores ocasiones. Hoy me dirijo a usted para que sepa que, el sábado último, Faceboock me impuso un "castigo de un día en la nevera por haber subido a mi muro (sin comentario añadido por mi parte) una noticia de ustedes sobre un bárbaro método de reducción de mama a niñas adolescentes africanas.

Este nuevo Torquemada y su perro "Algoritmo" determinaron que yo había vulnerado (por mediación de ustedes) las normas morales que este mozo ha decidido imponernos y, ya le digo, "un día sin Play".

Entiendo que deben ustedes estar informados por ser también una parte concernida por este anatema.

Sé, por ustedes, que no he sido el único.

Le sugiero que, si lo ve conveniente, le remita (de los fondos de promociones del periódico) un surtido de películas de Anita Ekberg o de Sofía Loren (o, ¿tal vez "Amarcord"?), para que este pobre muchacho se vaya curtiendo en el abordaje de las glándulas mamarias en general y de su papel (variopinto) en nuestra cultura.

De nuevo, muchas gracias por su atención...y ¡que Dios nos coja confesados! (y a él).

DEFENSOR DEL LECTOR: Así ha sido. Varios usuarios de Facebook han visto bloqueadas sus cuentas porque colocaron en sus muros el enlace de esta noticia de El País:

https://elpais.com/elpais/2019/07/09/planeta_futuro/1562676612_984314.html

Después, el periódico ha informado sobre diversos casos de bloqueos en esa red:

https://elpais.com/sociedad/2019/07/27/actualidad/1564224307_740064.html

29/07/2019 14:20:06 CEST

Consulta 14

PEDRO M. R. (vía Mail)

En el Damero Maldito del domingo día 28 creo que se ha deslizado un error en la última palabra, R. Endure, que según la definición, debería anotarse en infinitivo impidiendo por tanto escribir “estrellas” en el texto.

Disfruto mucho con los dameros malditos por la necesidad de desvelar/reescribir poemas, poniéndonos en la mente del autor con las mil ambigüedades y posibilidades que brinda el lenguaje.

DEFENSOR DEL LECTOR: La autora del Damero pide disculpas porque verdaderamente hay un error en ese caso y agradece al lector que lo haya detectado porque así puede aclararlo públicamente. Esta es su explicación:

"La definición R debería haber sido “Tolere o lleve con paciencia”, cuya solución sería “endure” del verbo “endurar”, en su segunda acepción del Diccionario de la Lengua Española, “sufrir (en negrita, lo que significa que es su mismo significado), tolerar”, que a su vez remite al quinto sentido de “sufrir”, que es el utilizado en el texto del Damero".

En la ediciòn de papel, el pasatiempo se publicó en la página 11 del suplemento Ideas.

Seguiremos intensificando las revisiones de los Dameros para que este tipo de errores no vuelvan a suceder.

29/07/2019 18:59:40 CEST

Consulta 15

RICARDO RAMÍREZ (vía Mail)

Desconozco si está o estará en breve de vacaciones y si se acuerda de mi defensa para que mi ciudad sea escrita como se llama y no como la provincia a la que pertenece. Discúlpeme este email para compartir con usted que, por fin, el excelente periodista y escritor "chicharrero" Juan Cruz en su artículo del día 28 en El Pais sobre Teddy Bautista escribió Las Palmas de Gran Canaria.

Lo ha conseguido. Y perdóneme por las ironías.

DEFENSOR DEL LECTOR: Me acuerdo perfectamente. De hecho es a usted a quien le debemos que en la nueva página del Tiempo del periódico aparezcan correctamente escritos los nombres de las capitales y provincias de Canarias.

El mensaje se refiere a este texto de Juan Cruz: https://elpais.com/cultura/2019/07/28/actualidad/1564311050_396105.html

Y, por supuesto, seguiré respondiendo mensajes de los lectores también en vacaciones.

29/07/2019 19:14:00 CEST

Consulta 16

XAVIER PORTUGUÉS VIDAL (vía Mail)

Soy lector asiduo de vuestro prestigioso diario. He compartido la notícia que publicáis por segunda vez sobre el planchado de senos a niñas en África y Facebook no sólo me la ha censurado sino que me prohíben publicar durante tres días.

DEFENSOR DEL LECTOR: Usted ha sido "distinguido" con tres días de bloqueo. Otros, "solo" con uno.

Han sido numerosos los usuarios de Facebook que han visto bloqueadas sus cuentas porque colocaron en sus muros el enlace de esta noticia de El País:

https://elpais.com/elpais/2019/07/09/planeta_futuro/1562676612_984314.html

Después, el periódico ha informado sobre diversos casos de bloqueos en esa red:

https://elpais.com/sociedad/2019/07/27/actualidad/1564224307_740064.html

Las prácticas de esta red social son difícilmente defendibles. Lo hacen incluso con obras de arte. Yo mismo escribí esta información cuando era corresponsal en París: https://elpais.com/internacional/2015/03/05/actualidad/1425581064_172368.html

29/07/2019 21:40:36 CEST

Consulta 17

P. R. D. (vía Mail al subdirector Ricardo Querol)

En vista de que remiten Vds. al defensor del lector nuestros intentos de corrección de errores que detectamos a diario en su periódico en lugar de depurarlos en la propia Redacción antes de imprimir los ejemplares, he decidido que ya sólo voy a enviarle los errores que vea en sus titulares (como éste de hoy y que reúne tres en un sólo titular, batiendo sus propios récords).

Los que cometen en el resto del diario, como ya creo que no sirve de nada que se los señalemos, ni los contemplo, aunque sí me permito sugerirle que felicite, de parte de sus enfadados lectores, al equipo encargado de vigilar que un periódico internacional de tanto prestigio, salga de impresoras tan absolutamente imperfecto.

( El titular al que se refiere la lectora era este publicado en la página 4 de la sección de Madrid: LOS DESVÍOS DE TRÁFICO EN PLAZA ESPAÑA COMIENZA EL 5 DE AGOSTO )

DEFENSOR DEL LECTOR: Ciertamente, demasiados errores en un solo titular de 12 palabras. Un ridículo para el periódico. Nuestras disculpas. No es ningún consuelo, porque el daño ya está hecho y queda impreso para siempre en las hemerotecas, pero el titular estaba corregido y correcto en la web: LOS DESVÍOS DE TRÁFICO EN LA PLAZA DE ESPAÑA COMIENZAN EL 5 de AGOSTO.

29/07/2019 23:14:43 CEST

Consulta 18

LARA SÁNCHEZ (vía Mail)

Ayer me puse en el lugar de Karen Uhlenbeck, la ganadora del Nobel de Matemáticas, al leer el titular con el que su diario anunció la noticia de su reconocimiento: "Una mujer gana el Nobel de Matemáticas". Imaginé cómo a la laureada le hace faco flavor semejante atributo al género frente a toda una labor de vida; en lugar de un enunciado explicando de primeras que ha obtenido la más noble distinción mundial, tal y como se explica en el subtítulo ("por sus revolucionarias investigaciones en la intersección con el mundo de la física"), el redactor y su editor-jefe optan por primar algo que precisamente tantas mujeres hemos luchado por combatir: no queremos que se nos reconozca primordialmente por nuestro sexo, sino por nuestros logros.

(...) Le planteo la siguiente hipótesis: ¿y si, al anunciar el Nobel de Literatura de 2018 a Wole Soyinka, se titulara "Un negro gana el Nobel de Literatura"?. Pues esto es parecido. Estoy segura la propia Karen estaría de acuerdo con lo que le escribo. Es más, en el desarrollo de la noticia, incurren en primar en sus dos primeros párrafos su condición e historial como mujer frente a una narración de su labor profesional, cuando debería ser al revés: su subtítulo en lugar de su titular, y los últimos párrafos del artículo en primer lugar, seguidos de su condición personal para contextualizar o concluir.

La reciente obsesión del diario El País por plasmar en sus páginas el sexo de un profesional o que lo más importante en cualquier eventualidad es el sexo de una persona, atribuyendo todo tipo de maldades o bondades a la misma cuestión, no es más que el reflejo de una política editorial retrógrada del feminismo.

(...) Sospecho esta política editorial cree que así ganará en "clickbaits" por parte de lectoras, cuando lamentablemente lo que ha conseguido es que algunas de nosotras ya no queramos comprar el diario, ni abrir su portal en internet.

DEFENSOR DEL LECTOR: La queja se refiere a esta noticia https://elpais.com/elpais/2019/03/19/ciencia/1552992900_461327.html publicada el pasado marzo. El titular no fue casual, sino que se eligió tras un debate en la sección de Materia. El razonamiento de la lectora es válido. Y también lo es en términos periodísticos haber elegido el titular que se puso en la noticia. Su autor, Manuel Ansede, recuerda que la propia Uhlenbeck fundó el programa Women and Mathematics en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, un dato a tener en cuenta en esta discusión.

No es un elemento definitivo al respecto, pero Ansede pone de relieve que muchos medios de comunicación titularon de la misma forma aquel día.

The New York Times: Karen Uhlenbeck Is First Woman to Win Abel Prize for Mathematics

https://www.nytimes.com/2019/03/19/science/karen-uhlenbeck-abel-prize.html

The Guardian: American professor is first woman to win prestigious math award

https://www.theguardian.com/science/2019/mar/19/american-professor-first-woman-wins-abel-prize-math

CNN: For the first time, mathematics' most prestigious prize has been awarded to a woman, Karen Uhlenbeck

https://edition.cnn.com/2019/03/19/world/karen-uhlenbeck-abel-prize-mathematics-trnd/index.html

La propia nota de prensa del Premio Abel: Karen Uhlenbeck first woman to win the Abel Prize

https://www.abelprize.no/c73996/binfil/download.php?tid=74120

Incluso la UNESCO: Karen Uhlenbeck, first woman to receive Abel Prize in mathematics

https://en.unesco.org/news/karen-uhlenbeck-first-woman-receive-abel-prize-mathematics

Ansede también señala que El País fue uno de los primeros medios en entrevistar a Karen Uhlenbeck y el titular fue: “No me gusta que me llamen mujer matemática. Soy una persona matemática que resulta ser mujer” https://elpais.com/elpais/2019/03/22/ciencia/1553282571_242902.html

Dicho todo ello, considero que, sin duda, quien eligió el titular lo hizo a favor de la premiada y de la igualdad de derechos. Nadie duda de que El País se distingue por esa lucha por la igualdad.

30/07/2019 17:24:46 CEST

Consulta 19

NACHO ARRANZ (vía Chat)

Por muchas veces que contestes "Ya le tengo" al amigo que te dice que "Mira qué cromo más chulo me ha tocado en el sobre" el leísmo no va a pasar a tener categoría de norma.

Pues, por desgracia, esto es lo que está pasando en la falta de coordinación de número en frases como la que se lee en el titular (encima en el titular) de esta información: https://elpais.com/deportes/2019/05/22/actualidad/1558476414_563343.html

"Los Raptors LE echan el lazo a los Bucks" (las mayúsculas son mías).

Por mucho que lazo sea singular, ese LE afecta a Bucks, con lo que, obviamente, debería ser un LES.

Es grave que se le pase al autor; más grave es que se le pase a quien lo debería corregir y más grave aún es que a nadie le rechine, porque todo el mundo pregunta "¿Qué le has pedido a los Reyes Magos?" y nadie le afea la conducta a todo el mundo.

Espero que, al menos, usted, Defensor de los Lectores, riña (aunque sea flojito) a los responsables de la metedura de pata y que aprendan esta regla que tanto (me) chirría que no se cumpla. Y, si no quieren errar, que no pongan en LE, que la frase tiene el mismo sentido. Siempre.

Tiene razón el lector al quejarse de que en El País sigan apareciendo faltas gramaticales como las que indica. Es cierto también que, para la Redacción, es positivo que nos señalen estos problemas, porque fomentan la concienciación de los periodistas.

He escriro recientemente esta columna al respecto: https://elpais.com/elpais/2019/05/25/opinion/1558780428_802649.html

30/07/2019 17:47:37 CEST

Consulta 20

ALBERTO TORREGO (vía Chat)

No fue un “casual hallazgo”, como apunta Vicente G. Olaya en su precioso reportaje del yacimiento de Noeda de El País del 9 de junio de 2019. No, no fue un hallazgo casual. El heredero de aquel terreno a la muerte de sus padres sabía perfectamente lo que heredaba y lo que iba a ser de esa herencia. De hecho, formaba parte del lote que correspondió a una de sus hermanas y él pujo para que, a pesar de la pérdida económica que para él iba a representar, le correspondiera a él, porque era consciente desde que recorría aquellas tierras con su padre muchas décadas atrás, de que su deber cívico iba a ser devolver a la sociedad aquel importantísimo patrimonio que solo el azar había puesto en sus manos.

Intentaré resumir lo que pasó después. Está en el libro del doctor José Luis Lledó Sandoval “Libertad, identidad, psicoanálisis”, editorial Visión, Madrid 2019 y lo cuenta así:

En el año 2004 tuve la oportunidad de comprar unas tierras muy cercanas a las que había forestado con mi padre, en las que se sabía la existencia de restos de la época romana y se había descubierto mucho tiempo atrás un pequeño paño de mosaico de esa misma época. Hube de hacer un montón de gestiones, al principio con las autoridades locales, provinciales y autonómicas, y después con las nacionales. La mejor respuesta a mis demandas para conocer el valor cultural que podría tener lo que esos indicios apuntaban la tuve en el por entonces Director de Monumentos y Arqueología del Instituto del Patrimonio Histórico de España. Dimas Fernández-Galiano, que así se llamaba ese ilustre arqueólogo, movió todos los hilos necesarios para que se pusiese en marcha una campaña de excavación exploratoria en diciembre de 2005

Diversos avatares posteriores han contribuido a que el reportero antes citado considere un hallazgo casual algo que el doctor Lledó ha querido tanto y que le ha causado tantos quebraderos de cabeza. Mi único deseo como autor de estas líneas es que alguien tenga la decencia de señalarlo con el dedo y diga: “Esta maravilla se la debemos a la conciencia cívica y a los desvelos de ese señor de ahí”.

Más tal vez no, pero menos, tampoco.

DEFENSOR DEL LECTOR: El remitente de ese texto se refiere a esta noticia publicada el pasado mes de junio: https://elpais.com/cultura/2019/06/05/actualidad/1559733602_188909.html

Su autor, Vicente G. Olaya, insiste en que el hallazgo fue "completamente casual". "Lo descubrieron unos obreros que trabajaban con una retroexcavadora para Lledó, quien había ordenado allanar el terreno familiar. Las marcas de la retroexcavadora son visibles en el mosaico hoy en día", cuenta Olaya.

El firmante de la información corrobora que, cuando los Lledó se reparieron la herencia, uno de los hermanos, José Luis, permutó a una hermana suya el terreno en el que se encontraba el mosaico, de cuya existencia no tenía conocimiento la mujer.

30/07/2019 18:40:20 CEST

Consulta 21

Diversas informaciones aparecidas recientemente sobre las Oposiciones que han tenido lugar en la Escuela Superior de Canto de Madrid, publicadas por el diario El País, contienen graves acusaciones, descalificaciones y falsedades que atentan de manera gratuita contra el prestigio de los componentes del Tribunal implicado en dichas oposiciones. En respuesta al artículo publicado en el diario El País por Dña. Berta Ferrero el 22 de Julio de 2019, los miembros de este Tribunal hemos enviado una Carta a la Directora del diario El País que aún no tenemos constancia que haya sido publicada, como tampoco tenemos constancia de que hayan sido rectificadas las informaciones falsas que el citado artículo contiene. Además el diario El País vuelve a la carga con acusaciones en su Editorial del 30 de Julio de 2019. Hoy hemos remitido una nueva Carta a la Directora, ampliada, de la que este texto es un obligado resumen por razones del espacio disponible, pues en la carta a la Directora proporcionamos aclaraciones precisas y detalladas que refutan con contunencia las falsedades publicadas en su diario.

Da la impresión de que dichas noticias, publicadas sin ser suficientemente contrastadas y teniendo en cuenta solamente las manifestaciones de una de las partes, bastan para permitir la descalificación y el linchamiento moral de un Tribunal técnico integrado por miembros de acreditada solvencia profesional y ética personal.

Parece que todo vale para sembrar dudas y tratar de mancillar el prestigio de acreditados catedráticos. Nuestro Tribunal de Oposiciones tiene todo el rigor y credibilidad de un Tribunal en un Estado de Derecho y la carga de las pruebas debe corresponder a quienes acusan. Este Tribunal tiene, no sólo la lógica presunción de inocencia, sino también la acreditada, honesta y respetable carrera profesional y artística de todos sus miembros.

DEFENSOR DEL LECTOR: El firmante de este texto, catedrático de piano y vicepresidente de la Asociación de Amigos de la Escuela Superior de Canto, es miembro del tribunal para las oposiciones a la cátedra de Canto, de repertorio con piano para voz y escena lírica, como se ha señalado en informaciones firmadas por Berta Ferrero. Jorge Robaina, otro miembro del tribunal me ha enviado el mismo texto.

La periodista Ferrero ha dedicado media docena de artículos ( https://elpais.com/autor/berta_ferrero/a ) a las presuntas irregularidades en las actuales oposiciones en el Real Conservatorio de Música de Madrid y en la Real Escuela de Canto de Madrid.

En este mismo espacio para conversar con los lectores hay alguna entrada en la que expresan su opinión dos miembros del tribunal del Conservatorio.

La versión del jurado de Canto quedó recogida el pasado día 26 con este párrafo:

"Tras las acusaciones formuladas por la pianista Cristina Alonso Presmanes, que considera que no ha sido examinada equitativamente por ese tribunal, los cinco miembros mandaron una carta a este periódico: `Dicho artículo contiene acusaciones, descalificaciones y falsedades que atentan de manera gratuita contra los miembros de este tribunal nombrados por la administración educativa competente´”.

Al final de esa misma información se incluyó un amplio despiece con detalles de esa versión de los miembros del jurado ( https://elpais.com/ccaa/2019/07/25/madrid/1564081127_012499.html ).

De otro lado, la competencia de publicar o no un texto enviado a Cartas a la Directora corresponde, obviamente, a la responsable máxima del diario, Soledad Gallego-Díaz.

30/07/2019 20:51:04 CEST

Consulta 22

F. ROJO RUIZ (Vía telefónica)

¿De verdad estoy leyendo El País? Hacía muchos años que no veía un golpe a la gramática tan bestia. ¿Puede escribir en un periódico quien hace eso? Confundir "HAY" con "AHÍ" (página 40) es intolerable.

DEFENSOR DEL LECTOR: Se refiere este escandalizad0 (con toda la razón) lector a una tremenda falta de ortografía aparecida en esa página 40 de la sección de Economía en la edición de papel de hoy, 31 de julio. En el texto titulado "El banco (BBVA) cesa al jefe del control interno", se hace una breve biografía del destituido, Eduardo Arbizu, de quien se recuerda que en 2007 estaba destinado en la asesoría fiscal. "HAY estuvo hasta 2011, cuando asumió...", continúa la información. Increíble, pero cierto: confundir HAY en lugar de AHÍ es intolerable en el periódico de referencia internacional en lengua española. En nombre de la Redacción, disculpas por semejante patada al idioma.

31/07/2019 09:27:42 CEST

Consulta 23

IVAN POVEDA (vía ¿Y tú qué piensas en la web?

Ni atacan (los buitres) a animales vivos y sanos, ni se están multiplicando peligrosamente. ¿Han aumentado los accidentes de avión por los buitres? Sobre los ataques, le reto a que me enseñe un solo vídeo en el que se vea cómo derriban y matan a la vaca. Uno solo.

DEFENSOR DEL LECTOR: Ese comentario se refiere a esta noticia tituada "El acecho de los buitres atemoriza a los ganaderos" y publicada el 29 de julio. https://elpais.com/sociedad/2019/07/28/actualidad/1564342173_472140.html

Su autora, Esther Sánchez, ha repondido lo siguiente: "Es una cuestión polémica. Yo inicié la información con los ganaderos, porque son los que denuncian el problema, pero dejé bien claro que los científicos (y entrevisté a los mayores expertos en este campo de España) consideran que es imposible que eso ocurra. Una carroñera no se puede convertir en una rapaz que mata a las presas, quizá pueda aprovechar momentos de debilidad, pero nada más. Algo que dice el representante de Asaja: `El ganadero admite que los animales tienen que estar heridos o en una situación bastante complicada para que las carroñeras se decidan a lanzarse sobre ellos´. Esta es la tesis que emana del artículo.

Creo que incluso el ejemplo que doy del ganadero corrobora esa versión, porque no estaba en el momento en el que murieron vaca y ternero. Se fue en el parto y llegó después, cuando ya estaban los buitres. Así que pudieron morir antes. Lo que también es cierto, es que cada vez se acercan más a las explotaciones ganaderas para ver si consiguen carroña, lo que no quiere decir que maten al ganado vivo".

El comentario del lector se suma a otra queja del pasado día 24 por la difusión en El País de un vídeo bajo el siguiente título: "Unos buitres matan a una vaca y a su ternero recién nacido". Tras la protesta de la lectora Silvia Sánchez Muñoz, se cambió en el titular el verbo "matar" por "devorar" ( https://elpais.com/elpais/2019/07/23/videos/1563900641_748435.html ).

31/07/2019 12:26:16 CEST

Consulta 24

JORDI S. BERENGUER (vía Mail)

A este mes le quedan unas horas y voy leyendo que los columnistas se van despidiendo de los lectores deseándoles unas felices vacaciones... y hasta la vuelta. Si es que hay vuelta, claro, que la chica de la curva todavía está ahí, aunque ya no es tan chica. O sea que dentro de nada el periódico se quedará en los ya clásicos reportajes sobre lo bien que algunos españoles lo pasan en "maiami" y poco mas.

Oportunidad que se podría aprovechar para ganar espacio a la seccion de cartas que los lectores ingenuos envían -respetando la exclusividad exigida por la dirección- confiando en que tal vez algún dia les toca, como quien juega a los ciegos. Incluso para recuperar las que aún pueden tener algún interés por su actualidad o, con mayor motivo, por su perennidad. Cartas que en su día fueron arrojadas a la papelera del desprecio, con la arrogancia de quien se cree dueño absoluto de conceder o no la palabra del lector.

DEFENSOR DEL LECTOR: Lo siento, pero le animo a seguir escribiendo a Cartas a la Directora. Ojalá le publiquen alguna. Diariamente se reciben varias decenas de textos en esa sección, pero solo se publican cinco o, como mucho, seis. El espacio es muy limitado.

31/07/2019 12:44:57 CEST

Consulta 25

FRANCISCO DE PAULA SALAZAR DE LA CRUZ (vía Mail)

Dice Patricia Tubella:

... Alcanzó en 2015 su máximo histórico con un cambio de 1,42 libras por euro...

Más adelante:

... la cotización cayó a las 1,23 unidades por moneda única.

En ambos casos es al revés 1,42 o 1,23 euros por libra.

Parece que el gráfico lo interpreta mal. Bastaría con poner la unidad representada €/£.

La segunda equivalencia -1,23 unidades por moneda única- es un ejemplo (A. Grijelmo) de dar por supuesto contexto y conocimientos del lector.

DEFENSOR DEL LECTOR: Las frases mencionadas están incluidas en esta información: https://elpais.com/internacional/2019/07/30/actualidad/1564487430_763854.html Evidentemente, el lector tiene razón. En el futuro dedicaré una de mis columnas a los errores que aparecen en el periódico en el manejo de cifras, porcentajes, cantidades, comparaciones de superficies, pesos o medidas... Como algunos lectores nos afean, los periodistas estamos algo reñidos con las matemáticas.

31/07/2019 12:53:41 CEST