Ir al contenido
_
_
_
_

James Bridle, artista que nos invita a convivir con lo no humano. Y a aprender de ello

Su charla de este sábado en el museo Thyssen, ‘There’s No Place That Does Not See You’, complementa a la exposición ‘Terrafilia’ e invita a terminar con el ombliguismo antropocéntrico para abrazar una inteligencia planetaria

Héctor Llanos Martínez

“There’s No Place That Does Not See You (No hay lugar que no te vea)”. Se trata del penúltimo verso con el que Rilke cierra su poema Torso arcaico de Apolo. “Es un escrito muy corto y hermoso en el que observa un fragmento de una escultura clásica y experimenta una profunda autoconciencia”, recuerda a El País en conversación telemática James Bridle, artista multidisciplinar y escritore cuyo trabajo explora las intersecciones entre tecnología, cultura y sociedad. [Este texto forma parte del boletín cultural de los viernes de EL PAÍS Madrid. Para recibir la newsletter, puedes apuntarte aquí]

La frase da título a la charla que ofrece este sábado a las 18.00 con acceso gratuito bajo registro en el museo Thyssen Bornemisza y que extiende su ensayo Modos de existir (Galaxia Gutenberg, 2024). En él analiza la inteligencia de plantas, animales y máquinas. Y nos invita a los seres humanos a dejar de mirarnos el ombligo; a darnos cuenta de que podemos aprender del resto de existencias que nos rodean.

El último verso de esa composición de Rilke reza “Debes cambiar tu vida”. Y es en buena medida lo que nos propone Bridle con sus investigaciones: desafía a repensar nuestra relación con el planeta e imaginar un futuro en el que diversas formas de inteligencia (tanto orgánicas como inorgánicas) coexistan y prosperen, en respeto y armonía. Se trata de un planteamiento bastante pertinente en la era de la inteligencia artificial, aunque va mucho más allá, al incluir a organismos vivos. “El de Rilke es un poema que me ha llamado la atención de forma intensa y recurrente en los últimos años, como una especie de imperativo fundamental sobre cómo vivir en condiciones de cambio”, comenta le británique residente en Grecia.

Bridle es uno de los participantes de las actividades paralelas a la innovadora exposición Terrafilia, organizada por Thyssen en colaboración con TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary.

Para Eduardo Castillo-Vinuesa, arquitecto, investigador y director de TBA21-Academy (la rama de investigación de la fundación TBA21), su trabajo articula de forma ejemplar el cruce entre arte, tecnología, ecología y pensamiento crítico que define el espíritu de Terrafilia Fest, como se llama este evento hermano. “A través de propuestas que expanden la noción de inteligencia a otras formas de vida y sistemas no humanos, James plantea nuevas epistemologías para habitar el planeta, alejadas del antropocentrismo y la tecnofilia acrítica, y profundamente alineadas con la idea de Terrafilia como espacio para imaginar otras cohabitaciones planetarias posibles entre lo humano y lo más-que-humano", cuenta el investigador.

Con sus libros y sus charlas, Bridle no intenta imponer una nueva línea de pensamiento, asegura. En todo caso, proponerla. “Yo he sido capaz de aprender de la inteligencia, la reflexión y la existencia de seres no humanos. Así que sí, somos totalmente capaces de hacerlo”, defiende. Otra de las ideas que propone en su libro más reciente es la de resignificar el concepto de derechos humanos, que en los últimos meses está en boca de todos por conflictos como el del genocidio de Israel en Gaza, finalmente reconocido como tal de forma indirecta por la ONU hace tan solo unos días.

Bridle defiende en su texto el extender los derechos humanos a los no humanos, como animales y plantas,” como una forma de garantizar la salud y la justicia también para ellos”, dice. “Creo en un sentido más amplio de solidaridad, una convicción profundamente política y personal de que todo ser vivo tiene derecho a la vida, a la salud y al disfrute de su vida. Eso no es un derecho legal, porque un derecho legal debe ser otorgado por una autoridad central. Y tampoco me importan mucho las autoridades centrales. Pero todos tenemos la oportunidad de reconocer y solidarizarnos con otros seres. Y para mí, ahí es donde pueden surgir la justicia, la alegría, la belleza”, defiende.

Le escritore define al ser humano como una comunidad que vive actualmente aterrorizada. Y considera que ese terror es la raíz de muchos de nuestros problemas como especia. “Estamos aterrorizados porque somos conscientes de que vivimos en un mundo increíblemente complejo en el que tenemos muy poca comprensión de la mayor parte de lo que sucede a nuestro alrededor y muy poca capacidad de decisión sobre las consecuencias. Estamos inmersos en enormes sistemas financieros, democráticos, políticos, tecnológicos… que son demasiado complejos. L a mayor parte del tiempo tenemos muy poca comprensión de cómo funcionan, muy poca relación directa con ellos, muy poco poder dentro de ellos”, argumenta. De ahí que sienta el cambio al que apela Rilke como algo imperativo.

La exposición de Terrafilia lo componen unas cien obras que abarcan cinco siglos diferentes y que plantean, como su nombre indica, amor a la Tierra. Pero no en el sentido romántico del término, sino en el sentido político y transformador, ante la crisis ecológica en la que vivimos. Como complemento a esta muestra, el museo se convierte del viernes 19 al domingo 21 de septiembre en un espacio dinámico que invita al público a imaginar modos alternativos de habitar el mundo de la mano de más de 30 artistas, pensadores y activistas internacionales. oda la programación es gratuita e incluye talleres, performances, charlas, conversaciones, dj set, visitas guiadas a la exposición, ciclo de cine y encuentros experimentales. Puedes consultar las actividades del Terrafilia Fest a través de este enlace.

Apúntate aquí para recibir cada viernes la newsletter de EL PAÍS con planes en Madrid.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Héctor Llanos Martínez
Redactor especializado en nuevas narrativas audiovisuales (streaming, pódcast, redes sociales) y en el género documental, creador del blog 'Doc&Roll'. XV Premio Paco Rabal de Periodismo Cultural. Antes de llegar a El País, escribió desde Berlín para BBC, Deutsche Welle, Cineuropa, Esquire o Yorokobu.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_