Ir al contenido
_
_
_
_

El velero varado en una duna fósil y confiscado en una operación antidroga, nueva atracción turística de Xàbia

El barco lleva más de dos semanas encallado en las rocas protegidas de la bahía de la población alicantina ante la gran dificultad para reflotarlo. Un año lleva varado en Formentera el velero que fue propiedad del director Von Karajan

El velero varado en el primer Montañar de la bahía d Xàbia
Ferran Bono

De lejos, la imagen es muy poderosa y sorprendente: un gran velero varado se mantiene sobre las rocas en un precario pero prodigioso equilibrio escultórico en la bahía de Xàbia guarnecida por el cabo de Sant Antoni. De cerca, la quilla bien falcada en la piedra bañada por el mar desvela el misterio de la estabilidad de este barco de 19 metros de eslora que permanece encallado desde el pasado 24 de julio en la costa de la turística población alicantina.

Aquel día, hubo una fuerte tormenta, con olas de tres metros. El velero de bandera polaca estaba amarrado a una boya en la cala del Tangó, dentro de la reserva natural del cabo que prohíbe el uso de anclas para proteger sus praderas de posidonia oceánica, pero no resistió los embates del oleaje y se liberó. Navegó a la deriva, sin tripulación, hasta que se topó con la duna fósil del frente marítimo, formada por piedra tosca que hace 100.000 años era arena de playa. Y allí se quedó en el primer Montanyar de Xàbia (nombre oficial en valenciano; Jávea, en castellano) y allí permanecerá por lo menos un mes más por la gran dificultad para reflotarlo.

Desde entonces, se ha convertido en el nuevo atractivo turístico de un municipio que multiplica en verano por cuatro o cinco su población de 30.000 habitantes. “En los primeros días, había colas para hacerse selfis con el velero. Ahora, la gente se ha acostumbrado. Se empieza a ver como algo normal”, comenta Nico Ardal, que trabaja en el chiringuito Maraki Beach con vistas privilegiadas al velero. “Vimos al propietario entrar a coger sus cosas y salir del barco”, añade.

El velero 'Babu Bau', sobre la duna fósil del Primer Montanyar de Xàbia, este pasado jueves.

El pasado jueves, a primera hora de la mañana, no dejaban de acercarse corredores, caminantes y bañistas madrugadores, como Miguel y Natalia. “Este es un sitio muy tranquilo para bañarse, porque la gente no suele venir por las rocas y porque es difícil entrar en el agua. Con la llegada del velero, se masificó, ahora ya se ha normalizado. Ya veremos cuándo lo quitan de aquí, porque por un lado están la franja de rocas y por el otro, el mar no tiene apenas calado”, explica el hombre. El imponente velero no parece haber sufrido muchos daños a simple vista.

El barco, de nombre Bau bau, cuenta con pasado judicial. El actual dueño lo compró por 85.000 euros en un subasta electrónica cerrada el pasado 2 de junio, como indica la certificación publicada en el BOE. De marca y modelo Beneteau 62, fabricado en 1992 y con un motor de 130 caballos, su precio en el mercado de segunda mano oscila en función de su estado de conservación, pero podría elevarse a varios centenares de miles de euros, según un portal especializado. Uno nuevo puede superar los dos millones, dependiendo del equipamiento.

Un hombre fotografía el velero.

Bau bau estaba depositado en Cartagena, cuando fue adquirido en la puja organizada por la Oficina de Recuperación y Gestión de Activos (ORGA), entidad del Ministerio de Justicia encargada de administrar y disponer de bienes incautados por delitos, principalmente relacionados con el crimen organizado. “El objetivo último es privar a la delincuencia de las ganancias obtenidas ilícitamente y que, tras satisfacerse las indemnizaciones de las víctimas que correspondan, parte de las cuantías decomisadas reviertan a la sociedad en proyectos de ayuda a las víctimas y de lucha contra la criminalidad organizada”, indica la oficina en su página web.

Fuentes del ministerio señalan a este periódico, tras consultar con la citada oficina, que “los únicos datos que hacen públicos son los de la subasta, pero no sobre la procedencia del bien”. El velero varado fue incautado en una operación contra el narcotráfico, tal y como adelantó el diario Levante EMV, pero el ministerio evita confirmar si se trata del mismo que fue interceptado en octubre del pasado año en aguas de Cartagena con 4.500 kilos de hachís a bordo. La operación fue difundida por el Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria e incluía imágenes en las que se ve a un barco muy similar al Bau bau.

Fuentes del Ayuntamiento de Xàbia, presidido por Rosa Cardona, del PP, señalan que la operación para reflotar el barco es muy compleja y no se acometerá este mes de agosto, según les ha transmitido el propietario, de nacionalidad polaca. El dueño les comentó al principio que había adquirido el velero en una subasta recientemente, pero no tenía mucha experiencia náutica, mostrándose colaborador para solucionar el problema, añaden las mismas fuentes municipales. Se le pidió que retirara el combustible del depósito del motor para evitar el riesgo de contaminación, si bien no hay constancia de que se haya hecho.

Vista del velero desde el chiringuito Maraki Beach, de Xàbia.

El propietario se puso en contacto con la empresa alicantina Kraken, especializada en trabajos subacuáticos y en rescatar barcos encallados. En las dos últimas semanas, han reflotado cinco naves, apunta su gerente y propietario, Joan Garcia. No hay ninguna “solución fácil” para recuperar el Bau Bau, que pesa cerca de 30 toneladas, asegura en conversación telefónica con este periódico.

Una posibilidad sería desguazar in situ a Bau bau, si bien el dueño ha mostrado inicialmente su voluntad de recuperarlo. Toda las opciones están abiertas a la espera de analizar la situación y tomar una decisión en un operación que será muy costosa y cuyo precio podría superar al de la compra del barco. Hay muy poco calado por la parte del mar y por la parte de la tierra se ha de tener mucho cuidado con la duna fósil de un ecosistema protegido (hábitat de interés comunitario) que tiene una especie endémica, la planta limonium interjectum.

Una de las señas de identidad de Xàbia son los pórticos y las fachadas de las casas de piedra tosca, extraída de la duna fósil que se extiende por el litoral. Desde los romanos se explotan estas canteras que dieron lugar al muy duro y autóctono oficio del tosquer (o tosquero) que se perdió a partir de 1967, cuando se prohibió la actividad que ha dejado marcas indelebles y muy visibles en la costa.

El precedente del velero de Von Karajan

También es muy compleja la operación para rescatar el lujoso velero Helisara, que perteneció al célebre director de orquesta Herbert Von Karajan (fallecido en 1989). Está encallado desde hace un año sobre las rocas de la paradisiaca playa de Ses Illetes, en el parque natural de Ses Salines, en Formentera, a 111 kilómetros en línea recta de Xàbia. Von Karajan llegó a competir con su velero en un camponato en 1982 con el Rey Juan Carlos. El Consell de la isla ha iniciado los trámites para su retirada obligada y se encargará de hacerlo él mismo de manera subsidiaria si no responde el dueño, imputándole después los gastos.

El velero Helisara embarrancado junto al Molí de Sal, en Ses Illetes en Formentera, en una imagen de febrero.

“Tal y como está ahora Bau bau, el único peligro potencial es que haya un nuevo temporal y lo mueva”, comenta el experto. El anterior temporal lo llevó hasta encallar en el Montanyar, con mayor fortuna que otro velero, más pequeño, que también quedó a la deriva y se estampó contra las rocas de Cala Blanca de Xàbia, rompiéndose en mil pedazos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_