Ir al contenido
_
_
_
_

La Confederación del Júcar refuta la falta de avisos de lluvia en la dana que la Guardia Civil reprocha a la Aemet

En un informe, que será remitido al juzgado de Catarroja, incluye hasta 155 avisos pluviométricos solo el 29 de octubre. La Aemet explica que realizó 24 llamadas al 112 para transmitir información “en tiempo real”

Dos jóvenes caminan entre el fango el día después de la dana en la localidad de Picanya,  junto al  Barranco del Poyo.
Ferran Bono

La Guardia Civil reprocha a la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) que no enviara información “en tiempo real” de los altísimos registros pluviométricos que se estaban recogiendo durante la dana en su informe sobre la cronología de las inundaciones del 29 de octubre que afectaron a la provincia de Valencia. Esos registros “podrían haber aportado una imagen más real de la verdadera entidad del episodio meteorológico extraordinario que se estaba produciendo”, apunta el documento, entregado a la jueza Nuria Ruiz Tobarra, instructora de la causa penal por la muerte de 228 personas y las lesiones de otras muchas, que lo había solicitado.

Sin embargo, un informe de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) refuta estas consideraciones. Señala que la competencia para transmitir la intensidad de las lluvias en tiempo real recae en este organismo del Ministerio de Transición Ecológica y no en la Aemet, cuya principal función es predecir y avisar de la evolución de las tormentas a través de las alertas. Y reúne los 155 avisos que remitió por correo electrónico el 29 de octubre a las instituciones, entre otros enviados el día anterior y los posteriores a la fatídica fecha.

En este sentido, se recogen los datos de intensidad obtenidos por los diferentes pluviómetros desde las 5:33 de la madrugada en Antella (Valencia) hasta las 23:51 de la noche de ese mismo día en Calles (Valencia). El intervalo de tiempo entre un correo y otro varía y puede ser de uno o varios minutos. También hay avisos coincidentes en el tiempo, como los registrados a las 10:26 en la presa de Buseo (Chera-Valencia), en Domeño (Valencia) y en Villanueva de Castellón (Valencia). Además, se incluyen los avisos sobre los caudales.

Los destinatarios de los correos fueron los organismos habituales: El Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias, el Centro de Predicción de AEMET de Barcelona, el Centro Nacional de Predicción de Aemet, el Centro de Coordinación de Emergencias 112 de la Generalitat Valenciana y la Delegación del Gobierno de Valencia.

La mayoría de estos envíos eran complementarios a la información proporcionada del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH). Todos ellos están recopilados en el informe, al que ha tenido acceso EL PAÍS, que será entregado a la magistrada cuando el presidente de la CHJ, Miguel Polo, vaya a declarar como testigo al juzgado de Catarroja. Ha sido citado, pero todavía no se ha fijado una fecha.

El CHJ ya envió con anterioridad a la jueza otro informe que incluía los avisos pluviométricos y de caudal, pero solo los referidos a la cuenca del Poyo, donde se produjeron 192 de las 228 muertes, en virtud de la petición de la magistrada. Fueron 18 correos electrónicos, remitidos entre las 16:13 y las 18:43, dos de caudales (el primero y el último) y el resto sobre la intensidad de la lluvia.

Preguntada por el informe de la Guardia Civil, la Aemet, por su parte, explica que “un boletín de aviso observado no es un canal de transmisión de información de observaciones meteorológicas” y que “para la información en tiempo real se cuenta con otros canales oficiales de información complementarios, pero de vital importancia en situaciones muy adversas, como son las comunicaciones telefónicas directas con los gestores de la emergencia”.

“El día 29 de octubre se realizaron al menos 24 llamadas entre exitosas y fallidas entre Aemet y el 112 de la Generalitat Valenciana, entre las 06:30, hora de la primera llamada, y las 22:02, hora de la última”, prosigue. “En esas llamadas, además de la previsión y actualizaciones de avisos, se ofrecía información de observaciones. Por ejemplo, en la llamada de las 13:26 se informó de la ‘actualización de la situación, valores de precipitación sobre la zona de litoral sur donde las precipitaciones no cesan. Registros de precipitación muy elevados, muchos puntos. Se habla sobre las crecidas de los ríos y sobre la zona de Utiel’, según se recoge en el informe emitido por Aemet y enviado en su día al Juzgado de Instrucción”.

El informe de la Guardia Civil, que trascendió el pasado viernes, incidía en “la inexistencia de avisos como consecuencia del ascenso exponencial desde las 16.15 horas, momento en que se rebasa el umbral 1, las 17.00 horas en que se rebasa el umbral 2 y las 17.25 horas en que se rebasa el umbral 3. Sin embargo, hasta las 18.43 horas no se realiza comunicación alguna del ascenso de caudal, con un dato sin duda extraordinario, como fueron los 1.686,8 metros cúbicos por segundo de caudal circulante”.

Fuentes de la CHJ puntualizan que este informe “pasa por alto el manual de funcionamiento del SAIH, donde se explica que hay un periodo de unos 25-30 minutos entre la toma de datos del sensor y su visualización en el centro de control y, por lo tanto, en la web del SAIH”.

“En el informe de la Guardia Civil se dan por buenas las horas en las que se recogieron los datos en campo para avalar la tesis de un supuesto silencio informativo durante 2 horas, cuando lo cierto es que hasta las 17.50 no llegó al SAIH el valor de caudal equivalente al tercer umbral de aviso. Un tercer umbral de aviso que, recordamos, se superó ya por la mañana y que provocó que el CEE decretara la Alerta Hidrológica a las 12’20 horas”, sin que el centro de Emergencia” tomara ninguna otra medida extraordinaria.

“Cuando el servicio del SAIH validó y verificó esta nueva subida vertiginosa de caudal, se envió el correo de las 18’43 horas al CEE, con el valor último de caudal del que se disponía”, agregan las fuentes señaladas.

Reacciones políticas al informe

Las reacciones al informe del instituto armado han continuado este sábado. La vicepresidenta primera y consejera de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, Susana Camarero, del PP, ha insistido en que la cronología de la Guardia Civil “confirma” que la Generalitat no tenía información el 29 de octubre, día en que la dana asoló la provincia de Valencia, y “las agencias estatales” ―en referencia a la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) y la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet)― “fallaron”, con “dos horas y media de silencio letal”.

La portavoz del Consell califica el informe de “demoledor” y sostiene que demuestra “el caos en las agencias, especialmente en la CHJ en los peores momentos; y la falta de información”. Por ello, cree que el documento les hace “exigir respuestas a las agencias y, obviamente, exigir responsabilidades”.

La delegada del Gobierno, la socialista Pilar Bernabé, al ser cuestionada por si el Gobierno podía haber hecho algo más, como asumir directamente la emergencia nacional o forzar el envío del mensaje ES-Alert a la población, insiste en que “eso ha quedado bastante claro” y aparece “recurrentemente” en los autos de la jueza que investiga la gestión de la dana, según asegura en una entrevista publicada este sábado por Europa Press y realizada antes de que se conociera el informe de la Guardia Civil.

“Yo sé perfectamente cuáles son mis obligaciones como delegada del Gobierno y las cumplí todas. Solo hay que ver la lista de llamadas del máximo responsable de la Generalitat [Carlos Mazón], que enseñó una lista de 13 llamadas (el 29 de octubre). Yo tengo 240 llamadas registradas en mi móvil ese día”, añade.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_