La reducción de velocidad en la AP-7 en Tarragona para evitar accidentes empezará antes de Navidad
Es la principal medida que propone el Govern para reducir la siniestralidad, junto con un incremento de los radares y los controles

El repunte de víctimas mortales en la AP7 a lo largo del año – 15 personas han perdido la vida, más del doble que en 2024- ha sido el detonante de un nuevo plan de choque planteado por el Departamento de Interior de la Generalitat. Gran parte de esta accidentalidad está vinculada a los vehículos de gran tonelaje y a tramos especialmente densos como el de les Terres de l’Ebre, donde también se han detectado problemas de exceso de velocidad y maniobras de riesgo.
La reducción de la velocidad en el tramo entre Calafat y Amposta a 80 kilómetros por hora para los camiones y 100 kilómetros por hora para los coches entrará en vigor dentro de un mes y estará vigente medio año, aunque a finales de marzo ya se hará una primera revisión. Vendrá acompañada de más controles para detectar infracciones vinculadas al tiempo excesivo de conducción y de no respetar los tiempos de descanso: “La fatiga es determinante en muchas salidas de vía o volcados de vehículo”, según la consejera Núria Parlón. Los Mossos d’Esquadra tendrán 10 nuevos dispositivos DSRC, que permitirán hacer inspecciones dinámicas de tacógrafos.
También se reforzarán las ITV –un 45% de los vehículos inspeccionados presentan algún tipo de defecto-, aumentarán los drones y dos helicópteros del Servei Català de Trànsit vigilarán desde el aire que los camiones no se salten la prohibición de adelantar en este punto, donde en la última semana ya se han detectado 90 incumplimientos de los 5.000 vehículos diarios que pasan por esta zona de la autopista. Las sanciones a vehículos de transporte en la provincia de Tarragona han crecido un 47% según el cuerpo policial, relacionadas sobre todo con el agotamiento.
Más formación y sensibilización
“Hay empresas de transporte que son multireincidentes cometiendo infracciones en la carretera”, dice Ramón Lamiel, director del Servei Català de Trànsit. Por ese motivo Interior, junto con Trabajo, empezará una campaña de inspección a determinadas compañías.
Los avisos se dirigirán también al resto de conductores: se informará a los ciudadanos de sus obligaciones, de riesgos y de prohibiciones puntuales o permanentes mediante aplicaciones móviles. Además, se instalarán señales fijos y paneles con mensaje variable para señalizar los tramos con limitaciones, y para los conductores extranjeros de fuera de la Unión Europea se impulsarán cursos voluntarios para que conozcan las características de red viaria catalana, después de una prueba piloto hecha en Granollers el año pasado.
Parlón espera que la reducción de accidentes que se prevé con este plan tenga un impacto positivo en la movilidad: “la siniestralidad en la AP7 genera efectos colaterales que se traducen en horas de retenciones que acaban afectando a todo el país”. En las últimas semanas, ha habido cuatro accidentes con camiones implicados en las Terres de l’Ebre, uno de ellos con una víctima mortal, que han comportado cortes y colas quilométricas. De hecho, el número de accidentes con víctimas de distinta consideración en la autopista a su paso por la provincia se ha doblado en los últimos seis años: este 2025 ha habido 166, mientras que en 2019 fueron 87 según el SCT.
Transportistas y alcaldes piden el tercer carril
La Federación de Autotransportistas de Tarragona define como “un parche” el conjunto de medidas anunciadas, y al igual que los alcaldes piden un tercer carril para el tramo entre l’Hospitalet de l’Infant y Amposta. Un proyecto que está en redacción y que hace años que el territorio reclama, teniendo en cuenta que 12.000 camiones circulan a diario por el Corredor del Mediterráneo. Los empresarios también exigen soluciones y denuncian sufrir pérdidas económicas cuando hay un accidente y no llega a tiempo la mercancía.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

































































