El calendario del Gobierno para la nueva financiación mantiene en el limbo a los Presupuestos catalanes
ERC se ha comprometido a sentarse a negociar las cuentas una vez haya un acuerdo sobre el modelo singular


El gran anuncio de la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), celebrado ayer en Madrid, tiene una derivada catalana. La vicepresidenta del Gobierno y titular de Hacienda, María Jesús Montero, aseguró que en dos meses volverá a reunir a los consejeros de Economía de las CCAA para exponerles el nuevo modelo de financiación, que pivota sobre el acuerdo singular para Cataluña. Esquerra Republicana ha puesto la existencia de un pacto sobre el segundo punto como la condición para sentarse a negociar los Presupuestos de la Generalitat para 2026. Así, el calendario de las cuentas queda supeditado a un posible retraso de, al menos, dos meses.
“No esperamos ninguna concreción del Consejo porque entendemos que el modelo de financiación se está pactando con Cataluña, se está pactando con ERC. No hay acuerdo”, afirmó el portavoz de ERC, Isaac Albert, en la rueda de prensa posterior a la reunión de la permanente de su partido este lunes.
Hace semanas que el Ejecutivo catalán había aceptado de manera oficial que no tendrá cuentas el 1 de enero de 2026. La portavoz del Ejecutivo, Sílvia Paneque, explicó que el nuevo reto es trabajar para tenerlas en el primer trimestre del año que viene. La razón del retraso era la posición inamovible de ERC: si se quería abrir una negociación de las cuentas, primero se tenía que cerrar el acuerdo sobre la financiación singular. Un acuerdo que ha de ser el que se eleve al CPFF, donde saldría adelante pues allí Gobierno y Generalitat cuentan con la mayoría de votos.
El Govern y los republicanos llevan meses negociando los términos de la financiación, derivada de acuerdo de investidura que permitió al socialista Salvador Illa llegar a la presidencia de la Generalitat. El nuevo modelo pasa porque la Agencia Tributaria de Cataluña (ATC) recaude todos los impuestos sostenidos en el Estado, comenzando por el IRPF, y se establezcan una cuota de solidaridad interterritorial y otra de pago al Estado por los servicios que presta en Cataluña, como por ejemplo en Defensa.
Desde las filas de ERC matizan que el acuerdo entre los Gobiernos no tiene que coincidir precisamente con la nueva reunión de del CPFF. Podría llegar a darse antes y, una vez rubricado, podría comenzar la negociación presupuestaria con el Govern. Otra cosa es el tiempo que pueda demorarse esa negociación del detalle de las partidas, sumada al trámite parlamentario que tienen las cuentas. En el caso catalán, además, el Ejecutivo en minoría necesita también los votos de los seis diputados de los Comunes, que implican añadir la dificultad de otro frente adicional de negociación y donde el límite está, por su parte, en el cumplimiento de acuerdos sobre vivienda.
Dentro de la negociación del modelo, además, está pendiente una votación en el Congreso sobre la ATC. ERC registró en solitario en las Cortes un texto que permite los cambios legales para que la CCAA que lo desee pueda dar el paso a tener más obligaciones fiscales, gestionando y recaudando más impuestos. Esa votación se tenía que haber hecho la semana pasada y los republicanos optaron por posponerla a febrero. Una de las grandes dudas dudas es si ante el acuerdo de la financiación, los socialistas también firman el texto de los republicanos y se tramita de forma conjunta.
La consejera de Economía del Govern, Alícia Romero, se mostró satisfecha con las explicaciones de Montero y sostuvo que el sistema “va a garantizar la singularidad de Cataluña.” La Generalitat acumula dos prórrogas presupuestarias. Las últimas cuentas en vigor se aprobaron en 2023, cuando Esquerra aún tenía en sus manos la Generalitat. Illa se comprometió, al llegar al cargo en el verano de 2024, a tener cuentas ese mismo año, pero la oposición de los republicanos también frustró esa posibilidad.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma































































