Ir al contenido
_
_
_
_

¿Por qué sonaron las alertas en los móviles en Cataluña si el riesgo no era inminente?

Protección Civil argumenta que buscaba que la ciudadana se informase al levantarse a primera hora por el episodio de lluvias intensas que empezaba de madrugada

Rebeca Carranco

Poco antes de las diez de la noche del miércoles, un ruido estridente interrumpió la paz que se presupone poco antes de ir a dormir. “Casi me da un ataque al corazón”, resume una de las muchas personas del Litoral y Prelitoral catalán que recibió una alerta por la lluvia en su teléfono móvil, cuando en la calle no caía una gota de agua. “La idea es que era una situación de noche, teníamos que ver como venía la lluvia, y la gente se iba a dormir. Lo hicimos para avisarlos, para su propia autoprotección, porque hacerlo por la mañana a primera hora, con la gente saliendo de casa, es tarde”, ha explicado la subdirectora de Protección Civil, Inma Soler, en Rac1, que ha insistido en que la intención era que la gente se informase antes de salir de casa. El mensaje decía: “Lluvias torrenciales esta madrugada y mañana por la mañana en gran parte del territorio, especialmente en el litoral y el prelitoral. Extremad las precauciones, evitad desplazamientos innecesarios, alejaos de rieras y barrancos, aunque no llueva en vuestra zona pueden bajar con intensidad. Consultad la información meteorológica y de tráfico antes de realizar desplazamientos”.

Cataluña cuenta con el sistema de Es Alert desde 2023, que permite el envío de mensajes masivos a todos los teléfonos móviles de una zona concreta, y desde entonces lo ha utilizado en 136 ocasiones (40 de las cuales han sido simulacros). La herramienta se considera muy efectiva para trasladar medias concretas de autoprotección a la población, en situaciones de riesgo. “Con la alerta pedíamos que la gente tuviese información” al levantarse por la mañana, ha asegurado Soler, sobre el episodio de lluvias, y los temores de que la tormenta finalmente fuese más estática de lo que indicaban los mapas de previsiones (algo que finalmente no ha ocurrido).

Protección Civil trabaja ahora en un sistema que permita también modular los mensajes que se envían a los móviles y la intensidad en función del nivel de peligro. “La herramienta de alerta a móviles nos permitirá en un futuro cercano hacerlo con una estridencia menor. Pero aún no está preparado. Cuando lo tengamos, lo podremos modular mucho mejor”, ha explicado Soler. Y ha recordado un truco para reducir el ruido: “La opción de apretar el botón del volumen, se para el sonido y vemos el mensaje en la pantalla”. Soler ha detallado además las limitaciones del tipo de mensaje que se envía, que debe ser muy preciso, y cuidadoso con el uso de las mayúsculas y los acentos porque algunas compañías no lo interpretan bien y acaban convertidos en símbolos ininteligibles.

El sistema Es Alert se basa en el envío a las antenas de cobertura telefónica. Los especialistas escogen de manera aproximada todo el radio que considera que está en riesgo, envían los mensajes a repetidores, que los transmiten a todos los teléfonos móviles que se encuentran conectados en ese momento. La tecnología está todavía en fase de mejora, para poder afinar más los dispositivos a los que se quiere comunicar una situación de emergencias, con riesgo para las personas, que obliga a tomar una serie de medidas de autoprotección. De los 136 mensajes que se han enviado hasta el momento en Cataluña, 57 han sido por emergencias vinculadas a incendios forestales (Infocat), 31 por cuestiones vinculadas al peligro de inundaciones (Inuncat), 6 por riesgo químico (PlaseqCAT), 2 por peligro químico en Tarragona (PlaseqTA), y 40 por simulacros.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rebeca Carranco
Reportera especializada en temas de seguridad y sucesos. Ha trabajado en las redacciones de Madrid, Málaga y Girona, y actualmente desempeña su trabajo en Barcelona. Como colaboradora, ha contado con secciones en la SER, TV3 y en Catalunya Ràdio. Ha sido premiada por la Asociación de Dones Periodistes por su tratamiento de la violencia machista.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_