Ir al contenido
_
_
_
_

Los barceloneses de toda la vida ya son minoría en la ciudad, según la encuesta sociodemográfica 2024

El trabajo dibuja una urbe cada vez más diversa, con migrantes de rentas muy altas o muy bajas, donde cae la pobreza, pero las desigualdades siguen siendo enormes

Encuesta sociodemográfica 2024-2025 Barcelona

Una Barcelona cada vez menos pata negra, donde los vecinos que han vivido toda la vida en la ciudad ya no son mayoría, donde la población migrada aumenta (entre las rentas bajas, pero cada vez más también en las altas), y con grandes brechas socioeconómicas (de renta, pero también educativas o de condiciones laborales). Pero donde los ingresos de los hogares crecen y que contiene la pobreza, que por primera vez en la serie cae por debajo del 20%. Son aspectos a destacar de la Encuesta Sociodemográfica que la Oficina de Datos del Ayuntamiento elabora cada dos años desde 2017 y de la que se acaba de publicar la edición 2024-2025.

La encuesta sociodemográfica tiene el valor de complementar otras fuentes estadísticas, como el padrón o datos económicos de hacienda o empleo, porque refleja lo que los vecinos explican de sus propios domicilios. El universo son 12.000 personas de 12.000 edificios de la ciudad, lo que ofrece un retrato poblacional exhaustivo, explica Marta Isach, jefa del departamento de Estudios de Opinión de la Oficina Municipal de Datos.

Cuadro a cuadro, los resultados de la encuesta son muy ilustrativos de los cambios en la población, como año a año indica también el padrón. Cuando se pregunta por el tiempo de residencia en la ciudad, se constata como caen los barceloneses de toda la vida. Si eran mayoría en 2017 (casi el 56%), ahora la proporción cae diez puntos, y son el 45,5%, un descenso que se explica por los flujos migratorios de entrada. Tras los barceloneses que llevan toda la vida en la ciudad, están casi un 19% que llevan más de 20 años. Pero igualmente llamativo es que más del 35% lleva menos de una década en la ciudad. O que el 13% de los vecinos de Ciutat Vella llevan menos de dos años viviendo en Barcelona, lo que indica que el distrito más céntrico sigue siendo también de aterrizaje de migrantes.

La mayoría de vecinos que no siempre ha vivido en Barcelona son extranjeros (50,8%) y sobre todo llegados de Argentina, Colombia, Venezuela o Francia. Y si se mira por edades, hasta los 34 años, la mitad o más de los llegados son extracomunitarios. El 25% de los que no siempre han vivido en la ciudad vivían antes en otros puntos de España (como Madrid, Baleares, Zaragoza o Valencia) y solo un 22% proceden de otras partes de Cataluña (sobre todo de L’Hospitalet, Terrassa, Badalona y Sabadell).

La encuesta socioeconómica refleja otras cuestiones que ya apunta el padrón en los últimos años, como que en los hogares vive cada vez menos gente. La media en la ciudad es de 2,3 personas por hogar. Los hogares unipersonales ya son el 28,8% y en el 37,5% solo viven dos personas. Es decir, que en un tercio de los hogares de Barcelona solo viven uno o dos vecinos. Si se mira por rentas, los hogares de rentas muy bajas son los más heterogéneos: son donde hay más hogares unipersonales y también donde viven tres o más personas.

Y en la composición de los hogares también es interesante observar quién es el principal sustento. En los de rentas muy altas, los hombres son el principal sustento en el 42% de los hogares. Y, en cambio, en los barrios de rentas muy bajas, el principal sustento son las mujeres en un 48%. Los datos apuntan a que el mejor antídoto contra la pobreza es que los dos miembros trabajen y aporten por igual.

En el capítulo de condiciones económicas y materiales, “los datos apuntan una clara mejora”, indica el informe sobre la encuesta. Por un lado, suben los ingresos que declaran las familias, pero donde más aumentan es en los tramos de rentas más bajas o en los distritos más humildes. El aumento de renta disponible entre 2020 y 2024 ha sido de un 25% en el tramo de rentas muy bajas y del 12% entre las más altas. Probablemente, apunta Marta Isach, la mejora en las rentas más bajas deba a los dos incrementos del salario mínimo aprobados en los últimos años. Por barrios, distritos, los que mayores aumentos de renta han registrado entre 2017 y 2024 han sido Ciutat Vella (56%) y Sants Montjuïc (49%). En la carpeta de la renta, es significativa la nacionalidad de los hogares. Los hogares de rentas más altas y más bajas coinciden en que en un 30% están formados por extranjeros: pero si en los más humildes se trata de migrantes extracomunitarios, en los más ricos son migrantes: mitad extracomunitarios y mitad europeos.

Cae la pobreza

La encuesta sociodemográfica muestra como en paralelo al incremento de las rentas, caen prácticamente los indicadores de exclusión. Disminuyen la tasa de riesgo de pobreza (que cae por debajo del 20%) y la privación material, y solo aumenta ligeramente la baja intensidad del trabajo, muy vinculada a la pobreza. En este capítulo, lo preocupante es observar quienes son los colectivos más golpeados: claramente los niños y jóvenes (más del 28% de los vecinos hasta los 24 años sufre pobreza relativa), migrantes extracomunitarios (más del 39%) y familias monomarentales (el 42%). Sobre las ayudas, de media en la ciudad recibe ayudas el 8% de la población (no cuentan aquí las pensiones). Pero de nuevo, hay grandes diferencias entre rentas y barrios. En Nou Barris recibe ayudas un 17,5% de los vecinos y entre los de renta muy baja, el 25%. En cambio, en el distrito más rico, Sarrià - Sant Gervasi, solo el 3,1%, y en los hogares de rentas muy altas, un 0,1%.

Pasada la pandemia (que rompió todos los registros por la situación excepcional) la encuesta de 2024, con el trabajo de campo entre finales de 2024 y principios de 2025, “informa de una muy significativa mejora de los indicadores de exclusión, que obtienen el registro más positivo de la serie”, apunta el informe. La pobreza relativa, que en el 2022 era del 22,9%, es este año del 19,9%, una caída de tres puntos porcentuales. La privación material y social severa pasa del 8,6% al 7,0% y el indicador sintético AROPE cae del 26,7% al 24,4%.

Brechas en el teletrabajo, la escuela o el nivel educativo

Las brechas de renta son palmarias en la inmensa mayoría de los indicadores de la encuesta socioeconómica. Ahí van tres bien ilustrativas: teletrabajo, escolarización y nivel educativo. El teletrabajo, que tras la pandemia superó el 20% como fórmula laboral entre los trabajadores de la ciudad, se ha estabilizado en torno al 9%. Pero apenas es del 1,2% entre las rentas muy bajas, mientras alcanza el 21% entre las muy altas. Si se mira el nivel de estudios, los universitarios son el 78,5% entre las rentas muy altas, frente menos del 20% entre las muy bajas. Por distritos, el contraste está entre Sarrià-Sant Gervasi y Les Corts, donde más universitarios hay; frente a Nou Barris, donde menos. Y otra brecha, la escolarización: el 71% de los estudiantes de rentas muy bajas van a la escuela pública, en contraste con el 45% de los hijos de rentas muy altas. En la media de la ciudad, gana la escolarización en la pública, con un 56% de alumnos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_