El regreso del gran ‘Hamlet’ de Ostermeier y la mirada de Angélica Liddell sobre el harakiri de Mishima destacan en el Temporada Alta
El festival, el primero bajo la dirección de Narcís Puig, desarrollará su 34 ª edición del 18 de septiembre al 12 de diciembre, con 92 espectáculos


Hamlet, un Hamlet muy especial, uno de los mejores de los últimos tiempos, y Mishima, el escritor japonés cuyo suicidio haciéndose el harakiri culminó su vida y su obra, marcan la 34 ª edición del festival Temporada Alta, que se desarrollará del 18 de septiembre hasta el 12 de diciembre y ofrece 92 espectáculos con un total de 62.326 entradas. Será el primero dirigido por Narcís Puig, que sucede a Salvador Sunyer que lo ha dirigido hasta ahora. El Hamlet que se verá en el Teatre Municipal de Girona el 11 y el 12 de octubre es el de Thomas Ostermeier, un Hamlet de referencia estrenado en la Schaubühne de Berlín en 2008 y que recaló brevemente en el Teatre Lliure de Barcelona. Lo sigue protagonizando Lars Eidinger en una puesta en escena que reduce radicalmente el número de personajes, encarnados por seis actores que se desdoblan, y apuesta por mostrar a un Hamlet cercano a la demencia (y fondón). Recuperar el Hamlet de Ostermeier 17 años después —desde luego no un estreno— no puede considerarse un desdoro para Temporada Alta sino todo lo contrario, un orgullo: son numerosísimos los espectadores que no pudieron ver entonces este extraordinario montaje que desde entonces se ha convertido en un espectáculo mítico, al que los especialistas citan como un ejemplo de cómo se ha de interpretar la obra emblemática de Shakespeare. “Es un montaje que ha marcado el teatro del siglo XXI”, ha destacado hoy Puig en la presentación del festival desde el escenario del Municipal de Girona.
En cuanto a Yukio Mishima, en torno a él y concretamente su dramática muerte ritual en 1970 practicando el harakiri o seppuku (dos términos para el mismo acto ritual de destripamiento mediante arma blanca característico de los samurai), gira la nueva obra de Angélica Liddell que tendrá su estreno absoluto en el festival el 22 de noviembre (Teatre De Salt). En Seppuku, el funeral de Mishima o el placer de morir, Liddell rinde homenaje al escritor en este 2025 en que se ha cumplido el centenario de su nacimiento. Lo hace —Puig ha recordado que es difícil explicar lo que hace la creadora hasta que no se ve en escena—, con un “poema escénico sobre belleza, erotismo y muerte como forma de libertad y deseo”.
Entre lo más destacable de la amplia programación del festival, con 3 millones de euros de presupuesto, figuran asimismo el célebre circo contemporáneo canadiense Éloize, con ID evolution (Municipal de Girona, 7 y 8 de noviembre), Le Sommet, del suizo Christoph Marthaler, una comedia absurda sobre un grupo de personas refugiadas en un espacio incierto en una montaña; The Hague, de la ucraniana Sasha Denisova con dirección del búlgaro Galin Stoev, espectáculo que imagina un juicio a Putin por crímenes de guerra en Ucrania y se presenta, ahí es nada, como una mezcla de Shakespeare y los Monty Python; o Ai! La misèria ens farà feliços, del autor y director uruguayo Gabriel Calderón, que intentará repetir el éxito de Història d’un sanglar con una fórmula parecida y un reparto integrado por Pere Arquillué, Joan Carreras, Laura Conejero y Danila Brown.

A destacar asimismo la presencia de la creadora belga Miet Warlop, célebre por su teatro visual lleno de imágenes inesperadas, con Inhale Delirium Exhale y en el que cinco intérpretes manipulan cuatro mil metros de seda; Lluís Homar junto al dúo de pianos Emili Brugalla y Vesko Stambolov con un recital (Bach-Dostoyevski-Messiaen) centrado en el capítulo El gran inquisidor de la novela Los hermanos Karamazov; Mal pelo con We: nosaltres i el temps; o María Pagés junto al dramaturgo El Arbi El Harti mezclando danza flamenca y palabra en De Scheherezade. Se verá también (1 y 2 de noviembre, Municipal de Girona) La mort i la primavera, la versión coreográfica de la novela póstuma de Mercè Rodoreda por la compañía de danza La Veronal y con música en directo de Maria Arnal, coproducción del TNC, la Bienal de danza de Venecia y Matadero de Madrid.
Entre los espectáculos que recuperará Temporada figura el incombustible Non solum de Sergi López, o A Macbeth song de The tiger lllies y Oriol Broggi. Se podrán ver también producciones del Romea como Gegant con Josep Maria Pou encarnando a Roald Dahl, que se estrenó en el festival Grec, o Mort d’un comediant, con Jordi Bosch; o del Lliure como El día del Watusi y La brama del cérvol; y Turisme rural, de Galceran-Belbel, o Sicalíptiques, de Xavier Albertí. Elisabet Casanovas presentará una lectura dramatizada de los diarios de Anaïs Nin, y se proyectará el legendario montaje de Patrice Chéreau de Dans la solitude des champs de coton, la obra de Koltès, registrado en 1996. En lo musical, Patti Smith, que abrirá oficiosamente el festival el 18 y 19 de septiembre con un concierto al frente de su banda en el Auditori de Girona, Rigoberta Bandini, Mushka, Estrella Morente, Crystal fighters, o el Chicago Mass Choir.
En total en el programa 16 espectáculos internacionales (de 13 países), 22 coproducciones y 28 estrenos (16 absolutos, 7 en el Estado español y 5 en Cataluña), que se verán en 8 municipios catalanes. Ocho espectáculos forman la Conexión Iberoamericana, ventana a la creación escénica de esa parte del mundo. Del 20 al 23 de noviembre se celebrará el Big Bang, fin de semana dedicado a poner en contacto a programadores internacionales y artistas, con algunas de las mejores propuestas del festival. El ya tradicional (15 ediciones) Torneo de dramaturgia catalana se realizará con 8 dramaturgos. De nuevo, dar visibilidad a la creación catalana, ha destacado Narcís Puig, es uno de los objetivos principales de Temporada, “como festival de país”.
En total 62 espectáculos, muchos seleccionados de la cartelera actual, representan esta edición la creación catalana. El festival continúa con su Proyecto Artèria, creado para facilitar el acceso del público joven a la programación del festival, con 12 espectáculos que cuentan con descuentos especiales, mientras que la fundación Ciudad invisible impulsa la 8ª edición del proyecto educativo A tempo.
La presentación del Temporada ha servido para observar que la iniciativa Flaix de Tardor del propio festival, una programación de seis espectáculos internacionales en Barcelona (del 21 de octubre al 15 de noviembre) con apoyo de la Generalitat y el Ayuntamiento de la capital catalana y con presupuesto aparte, sigue despertando inquietud si no suspicacia. Puig ha tenido que volver a despejar dudas sobre el propósito y el alcance del Flaix y sobre todo que tranquilizar repitiendo que esa programación “es independiente” y no va a afectar para nada al Temporada de Girona, al que “no le quita ningún espectáculo”, ni público. El Flaix, que incluye trabajos de Alain Platel o Toni Servillo, “no compite” con el Temporada Alta, ha recalcado Puig, que ha subrayado que “no hay coincidencias” entre ambas programaciones y que los espectáculos que se verán en Barcelona se presentarán además en una época de ferias en Girona en la que tradicionalmente se ofrece menos teatro internacional. “La ventaja de programar nosotros asegura que no haya solapamientos ni competencia”.
Narcís Puig y los representantes de las administraciones que han intervenido en la presentación del Temporada (alcaldes de Girona y Salt, director de promoción cultural de la Generalitat, vicepresidente cuarto de la Diputación de Girona) han tenido todos palabras de reconocimiento a la tarea de Sunyer, que no ha acudido al acto, pese a seguir vinculado al festival como director de Bitó, la productora que lo organiza, y a sus proyectos sociales. “He trabajado junto a Salvador Sunyer 15 años”, ha expresado Puig, “y sin él yo no estaría aquí”.
De la reducción del número de espectáculos de esta edición ha justificado que no conseguir el Hamlet de Ostermeier el año pasado significó disponer de más fondos para tener algunos más, pero el festival se mueve siempre en torno al centenar de montajes. Esa es su medida, que no va a cambiar, dijo, porque en Girona y su área no caben más, y no se puede crecer.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
