Ir al contenido
_
_
_
_

Salvador Illa e Isabel Díaz Ayuso: dos presidentes antagónicos

El ‘president’ y la líder madrileña acumulan una lista de desencuentros, que van desde la financiación para Cataluña hasta el uso del catalán

El president Salvador Illa saluda a Isabel Díaz Ayuso en la Conferencia de Presidentes celebrada en junio en Barcelona.
Àngels Piñol

El president Salvador Illa cumple mañana un año de su proclamación con dos ideas claves en su mandato: la de Cataluña en marcha tras el fin del procés y, sobre todo, la del lema de la “prosperidad compartida” que repite casi como un mantra. El socialista sostiene que la economía catalana va al alza y que el paro ha bajado, pero su objetivo es conseguir que esa bonanza se traslade a la mayoría de la población. Esa filosofía se contrapone, dice, con la de los líderes autonómicos del PP, particularmente con la de Isabel Díaz Ayuso. En medio del agrio debate sobre la “financiación singular”, Illa ha cargado contra las políticas de la presidenta madrileña (sin citarla) por la “acumulación insolidaria de recursos” instándole a “corregir” el “dumping fiscal” derivado de la capitalidad consagrando una vez más que en las formas y en el fondo están en las antípodas.

Tras algún enfrentamiento ya por el uso del catalán y la financiación autonómica, los dos políticos han chocado este fin de semana después de que Illa volviera a lamentar que la política fiscal de Madrid genera insolidaridad y el desequilibrio entre los territorios. Illa sostiene que su propuesta de “financiación singular”, que dice que se cuestiona más por proceder de Cataluña que por su contenido, pasa por recaudar impuestos y seguir aportando sumas en concepto de solidaridad a la caja común. Todo eso acompañado de mantener la política fiscal impositiva pactada con sus socios de ERC y los comunes, pese a la presión de la patronal, para preservar la calidad de los servicios publicos.

Nada partidario de la confrontación -de eso ha acusado muchas veces al independentismo-, Illa sí se ha erigido en un firme defensor de ese modelo y ya en la víspera de la Conferencia de Presidentes, el pasado junio, acusó a los populares de pedir recursos con la mano izquierda y bajar impuestos con la derecha. Juan Manuel Moreno Bonilla y, sobre todo, Isabel Díaz Ayuso, han sido dos de los dirigentes populares que se han lanzado a bajar impuestos. “Eso es hacer trampa. ¿Es esa la sociedad que queremos?“, se preguntó el domingo en una entrevista en el Ara. “La Comunidad de Madrid”, replicó ella en la red X en la línea que defiende el PP catalán. “Aporta el 80% de su recaudación; el 70% de la caja común. Solo con el margen regional bajamos los impuestos mientras la Generalidad fríe a los catalanes para sus negocios a costa de todos los españoles”.

Con el objetivo de que Cataluña recupere el liderazgo económico en España que mantenía hasta 2017 ―desbancando así a Madrid― y de acercar posturas tras el procés, Illa ha decidido hacer una gira por las comunidades autónomas para explicar su proyecto y limar asperezas. El periplo lo arrancó en Canarias, siguió Madrid y luego acudió a Navarra, Aragón y Galicia. En todas se reunió con sus presidentes salvo con Ayuso y con el presidente de la Xunta. No se sabe si le llegó a pedir la reunión a la presidenta madrileña pero sí que Illa, en una conferencia en el Círculo de Bellas Artes, dejó claro que está en las antípodas de la presidenta, que no acudió a escucharle. Ante unos plafones en los que se leía el nombre del plan Catalunya lídera y Un modelo económico de prosperidad compartida, Illa lanzó: ”¿Las mismas reglas fiscales para todos o una fiscalidad insolidaria entre territorios? El modelo de acumulacion insolidaria, debilita, lastra el crecimiento, divide las sociedades y las instituciones".

Justo antes de que Illa acudiera a esa cita, Ayuso había lanzado el envite a Illa, sin éxito, de acudir a un plató de televisión para debatir sobre financiación autonómica con “luces y taquígrafos” y le instó a que le aclarara por qué creía que a ella le debían subir los impuestos en Madrid en lugar de bajárselos a la clase media catalana “que está asfixiada”. Illa lo rechazó de plano. No quiso darle juego. Poco dado a los espectáculos televisivos, la propuesta cayó en saco roto al alegar la portavoz del Govern que estaban abiertos a dialogar y defender las ventajas de una mejora de la financiación con cuotas de solidaridad pero que querían “seriedad”.

Alineado por completo con Pedro Sánchez, Illa comparte de hecho con el presidente su falta de sintonía con Ayuso ya desde los tiempos de la pandemia en los que era ministro de Sanidad. Ayuso deafió entonces al Estado con elaborar una norma propia para no acatar el el Estado de Alarma porque decía que los indicadores de la Comunidad de Madrid habían bajado de 500 casos de covid por cada 100.000 habitantes. Illa le replicó que con la salud no se juega y que el índice idóneo era el de 60 personas cada 100.000 para poder tomar medidas. Tras asumir el cargo de president, el socialista ya marcó su estrategia cuando Ayuso plantó a Sánchez en La Moncloa: “Ningún presidente ni ninguna presidenta de ninguna comunidad autónoma representa más a España que los demás”, afirmó. Y en junio, en la Conferencia de Presidentes, cuando habló en catalán y Ayuso intentó reventarla al rechazar ponerse el pinganillo, afirmó: “El uso de las lenguas oficiales no es un tema menor. Es una riqueza colectiva y es entender España”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Àngels Piñol
Redactora de la sección de Cataluña desde 1989. Antes fue corresponsal durante dos años en Tarragona. Licenciada en Ciencias de la información por la UAB y con estudios de Derecho en la UOC, se dedica a la información política desde 2009 y puntualmente cubre el Liceu. Ha sido redactora de sucesos, de deportes -cubrió 14 años el Barça- y de local.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_