Ir al contenido
_
_
_
_

Movimiento Sumar apuesta por avanzar hacia una alianza de partidos “estable” más allá de lo electoral

La organización propone una renta básica juvenil de 550 euros durante tres años

Paula Chouza

En una semana extremadamente complicada para el Gobierno, con la publicación del último informe de la UCO sobre el caso Cerdán y la condena al fiscal general del Estado, Movimiento Sumar cambia el paso y activa la maquinaria para el ciclo electoral que se abre este diciembre en Extremadura. El partido de los afines a la vicepresidenta Yolanda Díaz, mayoritario en el grupo parlamentario de Sumar en el Congreso, ha dado luz verde este sábado a su hoja de ruta para los próximos comicios. En una de las seis resoluciones aprobadas en la conferencia política celebrada en Madrid, la formación aboga por impulsar una coalición “estable” en la izquierda que vaya a más allá de la alianza meramente electoral y que desarrolle un trabajo y proyecto “comunes”. La organización pone el foco en la juventud, llama a dar la batalla cultural en el mundo digital y los medios de comunicación y propone medidas como una renta básica de 550 euros al mes entre los 18 y los 21 años.

Ante un espacio a la izquierda del PSOE hoy divido en dos en el panorama nacional tras la ruptura de Podemos al comienzo de la legislatura, la organización que coordina Lara Hernández recupera las pretensiones del Sumar inicial y apuesta por “construir” un pryecto político compartido compuesto por una izquierda “plural, democrática y cooperativa”. Entre los principios que deben articular ese espacio se “reconoce y garantiza” la participación de todas las sensibilidades políticas, territoriales y sociales, eso sí, “articuladas bajo reglas comunes”. También que cada organización mantenga “su identidad”, pero compartiendo “objetivos, principios y mecanismos” de funcionamiento; que se construya desde el “respeto a las realidades de cada nación y territorio, pero con una vocación política común” y el objetivo de “consolidar un sujeto político estable”.

Para ello, Movimiento Sumar contempla cuatro ejes, empezando por mantener y reforzar la Mesa de Partidos que ya funciona a día de hoy en Sumar como “primera fase de un espacio confederal de decisión y coordinación, donde estén representadas todas las fuerzas integrantes y los espacios” que deriven de ella. El partido aboga por dotar a esa mesa de un mandato para construir ámbitos de “reflexión y acción conjunta a todos los niveles” y elaborar una propuesta de “candidatura común” con el objetivo de “ganar poder institucional y revalidar el Gobierno en 2027″. En segundo lugar, la formación menciona la consolidación de un “trabajo cotidiano” que prepare el terreno para una futura “fase constituyente”, a través de “campañas, conferencias políticas, encuentros territoriales y foros abiertos que permitan la implicación directa de la militancia y de las personas simpatizantes del conjunto de las organizaciones”, según reza el texto aprobado. El objetivo es caminar hacia una “cultura común” de todo el espacio.

Movimiento Sumar apuesta igualmente por asegurar que tanto en el plano estatal, como en el autonómico y el local exista “un solo sujeto político compartido, evitando competencia electoral y garantizando tanto la representación conjunta del espacio como la cooperación con los procesos territoriales más asentados y con más hegemonía en su territorio”. Por último, el texto refuerza la idea de la “vocación de permanencia” en el tiempo de ese espacio “común organizado”.

Buena parte de los votantes de Sumar en las generales proviene del electorado de Más Madrid, Compromís, Comunes, Més per Mallorca y Chunta Aragonesista, organizaciones asentadas desde hace años en cada una de sus comunidades. En 2024, cuando Sumar celebró su asamblea fundacional con la participación de varios partidos de la coalición izquierdista, la intención era construir una organización con una dirección en la que se incluyesen actores de cada formación. Pero la pretensión del grupo de Díaz, elegida entonces coordinadora general, era controlarlo todo y absorber al resto bajo la marca común, algo que rechazaron los partidos durante meses. Tras los malos resultados en las europeas, que dieron lugar al paso atrás de la vicepresidenta del Gobierno, estos acabaron plantándose y el proyecto quedó aparcado. El pasado marzo, Movimiento Sumar eligió una nueva dirección asumiendo ya su papel como organización modesta y una más dentro de la coalición.

Derechos contra la desigualdad

En otra de las resoluciones aprobadas, Movimiento Sumar defiende la conquista de “nuevos derechos” como mejor forma para combatir la desigualdad, que es, sostiene el partido, “fábrica de votos de la antipolítica y el mejor aliado de las derechas”.

Entre las prioridades, la formación sitúa el acceso a la vivienda —principal problema de la ciudadanía—, pero también la prestación universal por crianza, la reducción de la jornada laboral a 32 horas —el Congreso tumbó en septiembre la propuesta del Ministerio de Trabajo—, derechos laborales contra la explotación de la Inteligencia Artificial y una reforma fiscal.

Para los más jóvenes, promueve el voto desde los 16 años, el transporte público gratuito y una Renta Básica Juvenil de 550 euros al mes durante tres años desde los 18 a los 21 “como punto de partida” para la creación de una “renta básica de ciudadanía para el conjunto de la sociedad”.

En un momento en que las encuestas señalan una preferencia de los más jóvenes hacia Vox, la participación de este colectivo es para Movimiento Sumar una “prioridad política y social”. El partido llama a dar la batalla cultural en el mundo digital, en los medios y en las redes para combatir “el discurso del odio”; “reivindicar” espacios como las universidades, los centros de estudio y las calles; y “reocupar el espacio público con organización, acción y responsabilidad”.

La incógnita de la unidad

La incógnita principal, en todo caso, sigue siendo qué partidos están dispuestos a entrar en la alianza. Podemos, que sí concurrirá con IU en Extremadura, ha redoblado su apuesta al postular a Irene Montero para las generales, y aún no se ha definido sobre Andalucía. La coalición de izquierdas en la comunidad oficializó este viernes la candidatura a la presidencia de la Junta del coordinador federal de IU, Antonio Maíllo, que no participó en las primarias, pero fue designado por un acuerdo de todos los partidos. Su elección es una apuesta fuerte y vaticina que todo el espacio se volcará en los comicios previstos en junio, donde tras la crisis de los cribados, Juan Manuel Moreno puede enfrentar dificultades para revalidar su mayoría absoluta.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Paula Chouza
Periodista de Política en EL PAÍS. Participó en el lanzamiento de EL PAÍS América en México. Trabajó en el Ayuntamiento de A Coruña y fue becaria del Congreso de los Diputados, CRTVG o Cadena SER. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, Máster en Marketing Político y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_