Ir al contenido
_
_
_
_

Siete detenidos por explotar trabajadores inmigrantes, entre ellos tres menores, en La Rioja

Entre las víctimas hay tres chicos de 12, 15 y 17 años, que se encontraban en la misma situación que los adultos

Juana Viúdez

Más de una decena de trabajadores del campo que faenaba con total tranquilidad comenzó a correr por una plantación en La Rioja al advertir la presencia de una patrulla de la Guardia Civil. Fruto de la estampida, las cajas en las que recolectaban verduras quedaron diseminadas por la parcela. Esos agentes participaban en una investigación en la que han sido detenidas siete personas por explotar a 45 trabajadores inmigrantes con la promesa irreal de legalizar su situación. Entre esos trabajadores, que dormían en colchones en el suelo de habitaciones sin ventilación, había tres menores, de 12, 15 y 17 años, que estaban sometidos a las mismas condiciones que el resto de los adultos, según ha informado el cuerpo policial este miércoles.

Las víctimas de esta explotación laboral, de origen marroquí, vivían hacinadas en cuartos e incluso “cerrados con candados”, según detalla la Guardia Civil. Los arrestados son seis hombres y una mujer de entre 28 y 50 años investigados por explotar a “compatriotas” en situación de vulnerabilidad a los que captaban en distintos puntos del país para trabajar en España.

La operación Landwrt, como se ha denominado esta investigación, llevaba detrás de los pasos de esta organización criminal asentada en La Rioja Baja desde el pasado julio. Las víctimas realizaban tareas agrícolas como desbroces, poda y recogida de fruta y verdura, pero carecían de contrato laboral y recibían su remuneración en efectivo, según ha explicado este miércoles Miguel Ángel Sáez, portavoz de la Guardia Civil, en una conferencia de prensa en la que ha estado acompañado por la delegada del Gobierno, Beatriz Arraiz y el jefe de la X Zona, Enrique Moure, informa Efe.

50 euros por usar el colchón

En muchos casos no llegaban a cobrar por su trabajo u obtenían pagos simbólicos, como un euro por kilo de piparra (variedad de guindilla del País Vasco) recolectado. Se les descontaban 150 euros por compartir estancia o 50 euros por el uso del colchón. Esta situación les generaba una situación de dependencia total, ha añadido el portavoz.

Durante el registro en una de las viviendas, los guardias civiles localizaron en su interior a 15 personas, algunas de ellas en situación irregular en España. En una de las estancias, cerrada con un candado desde el exterior, hallaron a un matrimonio en una habitación con solo un colchón y una manta en el suelo con un único punto de ventilación, una ventana de 30 a 40 centímetros.

Los arrestados están investigados por delitos de organización criminal, trata de seres humanos, detención ilegal, contra los derechos de los trabajadores y blanqueo de capitales.

La investigación ha sido desarrollada por agentes de Policía Judicial de Calahorra, con la colaboración de efectivos de la Guardia Civil de Arnedo, patrullas de seguridad ciudadana y el grupo cinológico especializado con perros adiestrados en la detección de dinero.

Los nueve registros (en cinco inmuebles y cinco naves industriales) fueron ejecutados por las unidades de seguridad ciudadana de las comandancias de la Guardia Civil de La Rioja y Navarra y en ellos se han intervenido 22.000 euros en efectivo, joyas por valor de 2.500 euros y abundante documentación que ahora debe analizarse.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juana Viúdez
Es redactora de la sección de España, donde realiza labores de redacción y edición. Ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional en EL PAÍS. Antes trabajó en el diario Málaga Hoy y en Cadena Ser. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster de periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_