Ir al contenido
_
_
_
_

El DNI digital servirá para identificarse en las próximas elecciones

La Junta Electoral Central considera que se trata de un “medio de acreditación válido” y pide que se incluya en los manuales de las mesas electorales

Juana Viúdez

El DNI digital servirá para identificarse en las próximas elecciones. La Junta Electoral Central lo ha aceptado como un “medio de acreditación válido” y ha pedido que se incluya en los manuales de las mesas electorales de las próximas elecciones, según se recoge en una resolución del órgano que vigila el cumplimiento de las normas electorales. El departamento que dirige el ministro Fernando Grande-Marlaska ha anunciado este lunes en un mensaje de la red social X que comenzará a aplicarse en las “elecciones más inmediatas, las de Castilla y León”.

La decisión se adoptó el pasado jueves, 18 de septiembre, tras recibir una consulta de la directora general de política interior del Ministerio del Interior, Carmen López García. La Junta Electoral Central consideró que se trata de un método de válido por ser “un documento oficial que incluye la fotografía del votante”, como establece Ley Orgánica del Régimen Electoral General, en el artículo 85.1. En este apartado se especifica la identificación del elector se realiza “mediante documento nacional de identidad, pasaporte o permiso de conducir en que aparezca la fotografía del titular o, además, tratándose de extranjeros, con la tarjeta de residencia”.

Entre los usos que tenía previsto el DNI digital, aprobado por el Gobierno el pasado abril, estaba el ejercicio del derecho al voto. La consulta de la directora general de política interior del Ministerio del Interior ha iniciado los trámites para que se convierta en una realidad en los próximos comicios.

El documento, que convive con el físico y que tiene un carácter voluntario, se puede descargar mediante la aplicación MiDNI en un teléfono móvil por cada persona, y usarse para casi todas las actividades presenciales que se hacen con el carné físico, salvo para cruzar fronteras o identificarse en el extranjero. Será obligatorio aceptarlo como método de identificación a partir del 2 de abril de 2026, según ha informado la Policía Nacional.

Entre esos usos que se permite está acreditar la identidad y datos personales ante agentes o funcionarios públicos o para trámites presenciales, ya sean jurídicos o administrativos, ante cualquier administración pública o entidad privada.

De momento, el DNI digital no sirve para trámites en internet, ni para realizar gestiones telemáticas en las que sea necesario autenticar la identidad o disponer de una firma electrónica. Interior prevé que en 2026 tenga “plena funcionalidad” y se pueda emplear también en internet.

DNI Digital

La aplicación del DNI digital funciona con un sistema de códigos QR, como los que utilizan los restaurantes para leer la carta, que se tienen que leer en otro dispositivo y que solo permanecen activos 60 segundos. La persona que captura el código con su dispositivo no ve una representación del DNI clásico, sino una especie de ficha con los datos oficiales que se necesitan acreditar en ese momento.

La aplicación incluye un verificador. Esto quiere decir que se puede utilizar para generar un código QR que contiene del DNI de la persona que lleva el carné en el móvil, pero también sirve para que otras personas puedan leer ese código y comprobar que es auténtico y la identificación es legal,

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juana Viúdez
Es redactora de la sección de España, donde realiza labores de redacción y edición. Ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional en EL PAÍS. Antes trabajó en el diario Málaga Hoy y en Cadena Ser. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster de periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_