Ir al contenido
_
_
_
_

Junts fuerza el debate de la delegación de inmigración a Cataluña sin los apoyos necesarios

Podemos se ratifica en el rechazo a la norma acordada hace seis meses entre PSOE y el partido de Puigdemont

El portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, a su llegada a la Junta de Portavoces este martes.

Sin contar aún con los votos necesarios para su aprobación, el pleno del Congreso debatirá el próximo martes la toma en consideración de la proposición de ley para la delegación de competencias en materia de inmigración a la Generalitat de Cataluña. La iniciativa fue registrada en marzo tras el pacto alcanzado entre el PSOE y Junts después de que el partido de Carles Puigdemont retirara la iniciativa que planteaba una cuestión de confianza contra Pedro Sánchez. La Junta de Portavoces ha desbloqueado este martes la ley y Junts, que se ha quejado mucho del incumplimiento de los acuerdos por parte del PSOE y que la semana pasada le proporcionó una sonora y simbólica derrota en el proyecto de reducción de la jornada laboral, utilizará ahora su cupo para discutir leyes a su primer examen en el Congreso la semana que viene. La proyección de votos encamina el proyecto a un empate que a la postre tumbaría esa iniciativa.

Tras conocerse la proposición de ley hace medio año, Podemos ya mostró su rechazo a la norma al denunciar que el PSOE pactaba con un “partido antiinmigración”. Su secretaria general, Ione Belarra, anunció entonces que no se haría “con sus votos”. Fuentes del partido izquierdista confirman que esta sigue siendo su posición porque entienden que la ley contiene “intenciones abiertamente racistas” al hablar en su preámbulo de la inmigración “como un problema y un riesgo para la convivencia y la cohesión social”. Podemos recuerda ahí que el propio Puigdemont se refirió a ese texto para denostarlo: “Sin integración no hay nación”. La formación morada interpreta ese proyecto en clave de la pugna electoral que mantienen Junts y Aliança Catalana en las encuestas.

Algunos partidos de Sumar, como Compromís o Izquierda Unida, han mostrado también reticencias a la medida, aunque desde la dirección del grupo aseguran ahora que es algo que aún debe debatirse y que buscarán consensuar una postura. “Que las competencias las ejerzan las comunidades es una garantía de un servicio más cercano. Todas podemos estar de acuerdo en que es un paso positivo en la federalidad”, ha indicado prudente la portavoz parlamentaria del grupo, Verónica Barbero.

El Gobierno y el PSOE habrían preferido un poco más de tiempo para perfilar el proyecto, que firmaron con Junts, y para hablarlo con todos los socios necesarios para que salga adelante, que son todos los que apoyaron la investidura de Sánchez, y que ahora no tienen.

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, sin embargo, ha dado la “bienvenida” al debate que se producirá en el pleno. Desde la comparecencia posterior al Consejo de Ministros, Saiz ha sostenido que la proposición “es fruto de un acuerdo entre fuerzas políticas, un paso hacia delante de una comunidad que como administración más cercana tiene mucho que decir, dentro del marco constitucional, para dar un mejor servicio y una política más eficaz en todo lo que tiene que ver con la política migratoria”. La ministra ha insistido que tiene que estar “dentro del marco constitucional y de ese ejercicio de la competencia con voluntad de consenso y de diálogo”, informa Laura Llach.

El desbloqueo de la norma, que durante meses no pudo concretarse por las diferentes posturas en torno a la participación de los Mossos d’Esquadra en la seguridad fronteriza —una tarea que hasta el momento vienen desempeñando en exclusiva Policía Nacional y Guardia Civil—, se produce tan solo dos semanas después de la reunión en Bruselas entre el actual president de la Generalitat, el socialista Salvador Illa, y Puigdemont y menos de una semana después de la derrota que sufrió el Ejecutivo con el proyecto de reducción de la jornada laboral que la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, defendió con pasión en el pleno del miércoles pasado. Junts se desmarcó y votó en contra con PP, Vox y UPN.

La semana que viene este proyecto de ley de cesión de competencias de inmigración a Cataluña podría volver a ser derribado. En el PSOE razonan que le habría venido bien más tiempo, pero señalan que Junts solo disponía de esa jornada en su cupo para llevar proyectos de ley al pleno y que si no lo hubiera aprovechado se habría quedado sin esa posibilidad de debate hasta el siguiente periodo de sesiones. El portavoz del PSOE, Patxi López, aseguró en cualquier caso que esa situación que se observará en el pleno del martes que viene “no tiene nada que ver” con otras votaciones perdidas como la reducción de la jornada laboral. López le pidió a Podemos, y a los partidos que anticipan reservas en ese voto, que permitan al menos la toma en consideración de ese proyecto y que luego se pueda mejorar y completar con las propuestas y enmiendas que registren los distintos grupos. La portavoz de Sumar, Verónica Barbero, se abonó también a esa tesis de resolver las dudas en el plazo de enmiendas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_