Sánchez y Starmer celebran en Londres el fin de la disputa por Gibraltar con un nuevo acuerdo político bilateral
El primer ministro recibe al presidente en su residencia oficial. Empresas españolas como Indra o Iberdrola anuncian nuevas inversiones en el mercado británico

Han pasado siete años desde la última vez que un presidente del Gobierno español visitó Downing Street, y Keir Starmer ha querido desplegar alfombra roja a su “amigo” Pedro Sánchez. El primer ministro británico ha recibido en la puerta de su residencia oficial, en el corazón de Londres, al jefe del Ejecutivo español.
“Es un privilegio tenerte aquí, tanto por la cercanía de nuestra amistad como por la cercanía entre nuestros dos países. Hablaremos hoy de muchas cosas, pero en primer lugar de nuestros ciudadanos. Porque son millones los británicos que cada año visitan España, y los contactos entre empresas y entre personas son increíbles y realmente valiosos”, decía Starmer sentado junto a Sánchez.

El primer ministro ha celebrado la firma del primer acuerdo bilateral político entre España y el Reino Unido, “después del duro trabajo desempeñado respecto a Gibraltar”, añadía. Ambos tienen mucho que discutir sobre defensa, sobre Ucrania y sobre la “terrible situación en Gaza”.
El presidente del Gobierno español ha querido ensalzar “el liderazgo del primer ministro Starmer a la hora de cerrar con éxito un acuerdo muy afortunado entre España, el Reino Unido y la Comisión Europea respecto a Gibraltar”, y también su empeño “en reiniciar las relaciones con la UE”, después del agrio divorcio del Brexit, “algo que es muy importante para España”, ha añadido Sánchez.
Ambos han querido mostrar una posición de alineamiento respecto a la situación geopolítica actual, especialmente respecto a la guerra en Ucrania y a la tragedia de Gaza. El presidente del Gobierno español ha querido además resaltar asuntos incorporados al acuerdo bilateral, como la igualdad de género, el desarrollo sostenible o la transición energética.

Marco estratégico bilateral
El británico Starmer ha logrado poner en marcha un acercamiento gradual a Europa, a base de acuerdos bilaterales. Además del global que firmó con la UE, ha cerrado ya otros con socios clave como Alemania o Francia. España se suma ahora a este grupo, con un marco estratégico bilateral que abarca asuntos como el crecimiento sotenible, la política exterior y de desarrollo, relación entre ciudadanos, igualdad de género, clima y energía, seguridad y defensa europeas, cooperación judicial y migración, transporte y acuerdos de gobernanza.
Los dos gobiernos anuncian su compromiso de celebrar un diálogo anual" que ayude a reforzar la cooperación en el ámbito internacional.
“España y el Reino Unido han decidido intensificar su cooperación bilateral de forma plenamente coherente y complementaria con la pertenencia de España a la UE y con la relación que el Reino Unido ha establecido con la Unión a través de los acuerdos y arreglos vigentes, y de aquellos que puedan alcanzarse en el futuro”, proclama el texto que han firmado los dos jefes de Gobierno.
El documento hace especial hincapié en la amenaza que supone “la campaña de guerra híbrida violenta y desestabilizadora de Rusia en Europa”, y compromete a ambos países a reforzar la “resiliencia mutua y aliada mediante diálogos específicos para luchar contra los ciberataques rusos, el sabotaje, las injerencias extranjeras, la manipulación de la información, los asesinatos y el espionaje”.
Respecto a Gaza, el texto anuncia “iniciativas para promover la aplicación de la solución de los dos Estados y el Estado palestino”. Sin expresar de modo más rotundo el camino hacia el reconocimiento de ese Estado, las palabras acordadas por los equipos de los dos gobiernos sí hacen una referencia expresa hacia ese paso, que España ya ha tomado y que el Reino Unido se ha mostrado dispuesto a seguir si Israel no cesa su ofensiva en la franja y admite que cualquier desenlace del conflicto histórico pasa por la existencia de dos Estados vecinos.
Cooperación empresarial
Los dos dirigentes socialdemócratas europeos han convocado además a las principales empresas españolas con inversión directa y protagonismo en la economía británica, junto a un grupo de gigantes nacionales, a una mesa redonda de trabajo en la que han participado también los ministros de Economía, británico y español, Rachel Reeves y Carlos Cuerpo.
El acuerdo firmado anuncia el “estudio de medidas que ayuden a las empresas españolas a operar en el mercado británico y a las empresas británicas a operar en el mercado español”.
Al encuentro han acudido los máximos representantes multinacionales con presencia clave en el Reino Unido, como Iberdrola, Telefónica, Santander, Navantia, Indra, Aena, ITP Aero o FCC, así como directivos de compañías británicas punteras como IAG, Octopus, SSE, BP, BAE Systems o Barclays.
El último dato acumulado del que se dispone, el de 2022, señala que la inversión española directa en territorio británico fue de casi 80.000 millones de euros (79,49 m.), el segundo destino preferido para el capital español, después de Estados Unidos, que supone el 14,5% de la IED total.
La empresa de defensa Indra, que ya es fuerte en el mercado del Reino Unido en gestión de tráfico aéreo y radares y en soluciones de movilidad, ha anunciado su voluntad de tener mayor presencia en defensa y espacio. Su presidente ejecutivo, Ángel Escribano, que ha asistido a la mesa redonda en Downing Street, aspira a alcanzar una plantilla de 1.000 trabajadores en la isla en los próximos dos años.
En el caso de Iberdrola, la compañía es hoy líder en renovables en territorio británico, con 35.000 millones invertidos y voluntad de invertir allí otros 24.000 más hasta 2028.
En lo que se refiere al comercio, el Reino Unido es el quinto destino de las exportaciones españolas de bienes, con una cantidad que supera los 23.800 millones, según datos del año pasado. En servicios, España es el segundo proveedor más potente de la isla después de Estados Unidos, por un valor de más de 27.600 millones
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
