Cómo hacer un safari en el parque nacional de Chobe en Botsuana
El espacio cuenta con más de 10.000 kilómetros cuadrados y allí se pueden ver leones, búfalos, elefantes y muchos animales más. Además, existe la posibilidad de disfrutar de paseos en barco o en 4x4

Vivir en Sudáfrica se ha convertido, para nosotros, en la excusa perfecta para visitar algunas zonas de África que, si bien son muy atractivas, a veces quedan a desmano y siempre acabábamos aplazando su visita. Suerte que ya visitamos la zona de las cataratas Victoria. Y a ese viaje le siguió un safari por el parque nacional de Chobe, en Botsuana.
Datos prácticos sobre el parque nacional de Chobe
Chobe se encuentra en el norte de Botsuana, cerca de la frontera con Zambia, Zimbabue y Namibia. Y la ciudad más cercana al parque es Kasane, desde donde resulta más sencillo hacer base y desde donde moverse para ir de un lado a otro. Además, este parque, lleno de contrastes, tiene más de 10.000 kilómetros cuadrados de superficie divididos en cuatro áreas, cada una con sus peculiaridades: Serondela (ríbera del río Chobe) Savuti (zona pantanosa), Linyanti (otra zona pantanosa) y Nogatsaa-Tchinga (zona seca).
El parque es famoso por su alta concentración de elefantes, pero estos no son los únicos animales que podéis divisar en Chobe. Más allá de sus famosos big five —elefante, león, leopardo, búfalo y rinoceronte—, con suerte también os toparéis con jirafas, hienas, hipopótamos, cocodrilos y muchos más, viviendo en su hábitat natural.
El alojamiento en Chobe
Para alojarnos, elegimos la ciudad de Kasane y concretamente nos quedamos en el hotel Thebe River Safaris, que dispone desde alojamientos tipo camping (puedes ir con tu tienda de campaña o con tu coche y los precios parten desde 10 euros por noche y persona) hasta habitaciones de hotel propiamente dichas, que fueron las que elegimos.
Los hoteles de la zona cercana al parque suelen estar muy preparados para gestionar y organizar diferentes servicios y traslados. Por ejemplo, en nuestro hotel se podían contratar los safaris, que se pueden hacer por vía terrestre o acuática, por unos 40 euros por persona. También hay nocturnos, algunos que incluyen acampada y otros especializados, por ejemplo, en fotografía o en avistamiento de aves. Nosotros hicimos uno en barco por el río Chobe y otro en 4x4.
Safaris acuáticos
Uno de los grandes atractivos de Chobe es la posibilidad de hacer safaris en barco por el río homónimo. A nosotros, este safari-crucero nos encantó porque pudimos navegar por el río en barca, desde la que divisamos de cerca elefantes, hipopótamos, cocodrilos y una gran variedad de aves. Culminamos la excursión con una puesta de sol digna de ver.
Esta fue la primera manera que elegimos para acercarnos a estos animales y lo hicimos a bordo de un crucero estándar, con una lancha que incluía transporte desde el hotel y no ofrecía servicios adicionales de comida, aunque existen y pueden contratarse para la experiencia.
Safaris 4x4
El otro safari que hicimos en Chobe fue a bordo de un 4x4. Los hay abiertos, como los que se ven en las películas y la televisión en general, pero también hay autoguiados. Así que, si lleváis vuestro propio 4x4, podéis visitar el parque a vuestras anchas mientras respetéis las normas. Y para los más atrevidos, tenéis que saber que se pueden alquilar coches para hacer el safari a tu aire, y que los hay que cuentan incluso con una tienda de campaña que se acopla al techo del coche, en la que puedes dormir. Desde luego, eso sí que es vivir en primera persona el safari.
Nosotros optamos por un safari 4x4 con un guía experimentado. Si es vuestra elección, tenéis que saber que suelen hacerse en dos horarios. Uno a primera hora de la mañana, a las cinco, y otro antes de la puesta de sol. Para poder hablar con conocimiento de causa, hicimos ambos. A nosotros nos pareció que si haces el safari por la mañana, vuelves al hotel tan pronto que, o tienes el día un cubierto o te quedas un poco colgado. Por ello, nosotros nos quedamos con el de la tarde: nos permitió ver un montón de animales, puesto que, al bajar la sensación de calor, es cuando más se mueven.
Aunque bien es cierto que por la mañana pudimos ver un león, que es espectacular en lo que a avistamiento de animales se refiere, nos quedamos con el de la tarde.
También cabe destacar que el safari de la tarde no nos pareció tan intrusivo con los animales, como el de la mañana. Esto es porque en los safaris de la mañana, más o menos todos los grupos comienzan a la vez, cuando alguien hace un avistamiento importante, como el de un león, suele avisar por walkie-talkie para que acudan el resto de los guías del parque con sus grupos, por lo que la zona se llena de coches enseguida. Sin embargo, por la tarde la gente está más distribuida por todo el parque y no se nota tanto esa pequeña masificación momentánea. Nosotros no vimos ni hienas ni leopardos, pero hubo mucha gente que sí, por lo que si solo vais a hacer uno de los dos safaris, está bien que tengáis en cuenta todo esto. Independientemente de esto, si podéis hacer ambos safaris.
Nuestra experiencia visitando Chobe
Nuestra visita al parque nacional de Chobe partió de las cataratas Victoria, justo en la frontera entre Zambia y Zimbabue, por lo que tuvimos una hora de trayecto, aproximadamente, desde el segundo país a Botsuana.
Este safari por el parque nacional de Chobe fue el primero que hicimos en nuestras vidas, y salimos encantados, nos gustó muchísimo. He de reconocer que el hecho de hacerlo en un coche sin puertas, a mí me tenía algo temeroso, pero como te explican los guías: “Un león no va a atacar a un coche por la diferencia de tamaños. Al ser más grande que ellos, no atacan”. Aun así, reconozco que yo no dejé de sentir esas mariposas en el estómago.
Por otro lado, nos pareció realmente cómodo visitar este parque desde las cataratas dada su cercanía, por lo que, si en algún momento vais a visitarlas y queréis hacer un safari, pese a que en Botsuana son varias las opciones para hacerlos, no podemos dejar de recomendaros incluir la visita el de Chobe en el viaje.
Consejos finales para viajar a Botsuana y visitar el parque nacional de Chobe
Depende del lugar en el que aterricéis en Botsuana, es bastante recomendable que habléis con la persona que os reciba en aduanas y le expliquéis qué vais a hacer allí en cuanto a entradas y salidas. Si vais a pasar a Zambia o a Zimbabue, por ejemplo. Si le explicáis el viaje os podrá gestionar, como hicieron con nosotros, un visado de doble salida que nos permitió hacer nuestro viaje al completo sin problemas ni altercados. Por otro lado, si precisáis cualquier cosa de transportes, excursiones, safaris, visitas, traslados al aeropuerto…, los hoteles de la zona están más que acostumbrados a gestionar estos servicios.
También, haceros a la idea de comprar repelente de insectos, lo agradeceréis. Y es que, a pesar de que en las habitaciones tengan la típica mosquitera, esta no siempre es suficiente. En el destino encontraréis los más apropiados.
Respecto al tiempo, ¿cuál es la mejor época para visitar el Chobe? Pues cada una tiene su encanto. Por ejemplo, si vais entre abril y octubre, que es la estación seca, podréis ver como los animales se concentran en torno al río. Mientras que, de noviembre a marzo, que es la de lluvias, será genial para el avistamiento de aves o la migración de cebras. Veréis las normas de visita en el propio parque o los guías os explicarán, pero está terminantemente prohibido dar de comer a los animales, salirse de los caminos delimitados o del vehículo cuando no nos lo indiquen.
Esperamos haberos dejado con ganas de hacer un safari, más concretamente en esta zona de Botsuana, que, hemos de reconocer, nos ha dejado enamorados. El próximo septiembre estaremos toda la familia MolaViajar en el parque Kruger (Sudáfrica) haciendo otro safari, esta vez por libre.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
