Decomisado arroz falsificado en Lavapiés
Se trata primera intervención de productos perecederos, ya que normalmente son artículos textiles
Un local situado en el popular barrio madrileño de Lavapiés almacenaba 10,9 toneladas de una marca de arroz tipo super basmati falsificada, procedente de Bangladesh e India, que luego se distribuía en establecimientos de la zona regentados por bengalíes. Lo vendía como si fueran de la marca Laila, pero no lo era. Tras analizar el arroz, que ha sido decomisado, se ha concluido que no había riesgo alguno para la salud.
La Policía Municipal y la Agencia Tributaria han intervenido el arroz falsificado en un almacén situado en el número 35 de la calle Jesús y María, donde era recibida la mercancía que luego se distribuía por los diferentes establecimientos de esta zona del distrito Centro. El local se encuentra precintado.
El mando adjunto de la unidad de centro de la Policía Municipal, el suboficial Javier Jadraque, ha declarado que se trata de la primera intervención de productos perecederos en Madrid, ya que normalmente se trata de artículos como bolsos o gafas. Frutas Bangla S.L. se encargaba de comercializar el arroz proveniente de Bangladesh e India por la zona de Lavapiés. Sin embargo, no tenía una autorización legal de la marca, se ha detenido al administrador por un delito contra la propiedad industrial por falsificación de la marca de arroz Laila.
¿Dónde está el resto?
Los servicios sanitarios del Ayuntamiento de Madrid han analizado las muestras de arroz y el resultado es que no representan ningún riesgo para la salud de los consumidores. La intervención comienza con una denuncia de la marca Laila, que comercializa arroz en Asia y en Inglaterra. Tras comprobar que efectivamente se estaba comercializando en España un arroz bajo esta denominación, el 24 de julio se realizaron dos intervenciones en tiendas de alimentación de la calle Tribulete, en las que se incautaron 1,5 toneladas.
La verdadera Laila fue la que demostró, mediante un perito, que el cereal que se vendía en estas tiendas de Lavapiés no era el suyo, ya que la mixtura, el periodo de curación y la bolsa no es exactamente la misma. El arroz falsificado entró en España con una licencia de importación para el producto, pero no de comercialización bajo esa marca. La mercancía llegó en barco a Valencia y se trasladó por carretera al polígono industrial Puerto Seco de Coslada, desde donde se fue repartiendo en pequeñas partes, aunque la más extensa es la que se ha encontrado en Jesús y María.
Actualmente, la Agencia Tributaria y la Policía Municipal investigan dónde se encuentra el resto de la mercancía, pues, según los documentos que presentó el importador, se trasladaron a España 18.750 kilos. Cada kilo de arroz de comercializaba a 2,5 euros, con lo que el valor de la operación podría alcanzar los 46.800 euros.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.