Sobre la antigua Miaccum romana
La incertidumbre sobre el parque nacional del Guadarrama mantiene paralizada la revisión que propone 2.000 viviendas
"Todos los caminos conducen a Roma", reza el proverbio basado en los miles de kilómetros de calzadas trazadas por toda Europa conectadas con la capital del imperio dominante durante los cinco primeros siglos de nuestra era. Uno de ellos pasaba por Collado Mediano, localidad de 6.350 habitantes ubicada a 48 kilómetros de la capital, en plena sierra de Guadarrama.
El descubrimiento arqueológico, hace cuatro años, de una antigua mansio o posada -una especie de estación de servicio actual- puso sobre la pista de que bajo el paraje conocido como El Beneficio, utilizado como circuito ilegal de motocrós, se hallaba Miaccum. Se trababa de una población a mitad de camino de la calzada que unía Segovia con Titulcia, la número 24 o de la Fuenfría, según el Itinerario Antonino, documento que recopilaba todos los caminos del imperio.
A dos kilómetros de los restos de este antiguo enclave romano se localiza el casco urbano principal de una localidad, situada en la cara sur del collado formado por el cerro del Castillo, Monterredondo y El Chaparral, cuyo futuro urbanístico se halla -como el resto de los 36 municipios afectados, parcial o totalmente, por el espacio de ordenación del futuro Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama- ante la incertidumbre que supone la salida adelante o no de la máxima figura de protección medioambiental.
Es una tramitación no exenta de contratiempos. Por un lado, la presión de los propios municipios afectados, que no ven una salida inmediata al tema en uno u otro sentido, y, por otro, las tiranteces políticas suscitadas entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, a las que se une la escasa predisposición demostrada por la Junta de Castilla y León para sumar al proyecto las hectáreas de la vertiente segoviana.
Plan sin ratificar
El único paso dado hasta ahora fue la aprobación, por parte de la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea de Madrid, el 7 de noviembre de 2006, del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN). Un plan que no llegó a ser ratificado por el Consejo de Gobierno regional, y que, tras la entrada en vigor, hace un año, de la Ley de la Red de Parques Nacionales deberá ser modificado para adecuarse a este nuevo marco legal. Y en ésas están.
Mientras tanto, municipios como Collado esperan pacientemente una respuesta a los proyectos presentados para su ordenamiento urbanístico futuro. En el caso de esta localidad, el territorio comprendido dentro del parque nacional ocupa la mitad norte del término, y es en su mitad sur donde se ha formalizado una propuesta para declarar urbanizables casi 80 hectáreas, distribuidas en siete sectores residenciales y uno para usos industriales y terciarios. Un total de 1.830 viviendas a ambos lados de la vía férrea (cercanías C-8b, entre Collado Villalba y Cercedilla) y en la salida hacia Becerril de la Sierra por la M-623.
Viviendas que, sumadas a las 500 que se podrían construir en el suelo urbano no consolidado, tanto en los solares vacantes de actuación directa como en los ámbitos delimitados en el futuro plan general, completarían un parque residencial formado por unas 7.000 viviendas a 25 años vista. En la última década, el destino como primera residencia de la mayoría de las 800 viviendas construidas ha elevado al 70% las que se habitan de manera permanente. Ocupadas mayoritariamente por familias jóvenes de otros municipios que, junto a los nativos del pueblo, han visto cómo los fondos públicos del Prisma -correspondiente al periodo 2001-2005- han permitido reconvertir en teatro municipal un antiguo cine de los cincuenta del pasado siglo y remodelar el pabellón deportivo.
Ya con cargo al Prisma 2006-2007 se van a invertir 1,2 millones de euros, aportados por la Comunidad de Madrid, para construir una nave municipal en el polígono industrial, sanear el arroyo de los Linos y remodelar el casco antiguo. Actuación ésta en curso (entre la plaza Mayor la de La Herrería y las calles aledañas de la Ermita, Viento, Baile y Peñas y Plaza de La Herrería) para renovación total de servicios.
También el propio Ayuntamiento ha previsto destinar 1,86 millones de euros, de los 7,28 millones a que ascienden los presupuestos del presente ejercicio, para, entre otros proyectos, rehabilitar el edificio que alberga el Archivo Fuenterroca, acondicionar el polideportivo y remodelar la fachada de la Casa de Cultura.

Pisos desde 180.000 euros y chalés por 500.000
No ha sido Collado Mediano uno de los municipios donde el crecimiento residencial ha resultado excesivo. Las altas pretensiones de los propietarios por sus terrenos ha desanimado a los promotores para acometer los desarrollos urbanísticos previstos en las normas subsidiarias vigentes desde 1990. Apenas se ha construido el 15% de las 1.000 viviendas contempladas en las casi 100 hectáreas recalificadas, las 150 ejecutadas entre el núcleo periférico de la Serranía de la Paloma (SAU 13) y La Dehesilla I (SAU 7). Más movimiento se ha producido en los abundantes solares vacantes entre el casco urbano y su entorno más próximo, y es previsible que lo siga siendo a corto y medio plazo. No en vano existen más de 600 solares sin edificar, según la Dirección General del Ministerio de Economía y Hacienda. Entre las ofertas residenciales en curso, los interesados cuentan con unifamiliares en las calles del Romero o de La Coruña, con superficies que varían entre 246 y 350 metros cuadrados y precios en torno a los 500.000 euros. Cerca del casco, en la calle de la Audiencia, pisos de uno a tres dormitorios, entre 56 y 96 metros, oscilan entre 180.000 y 264.000 euros, con el metro construido en un promedio próximo a 3.000 euros.En el mercado de segunda mano, ese precio unitario del metro construido en altura se ve reducido un 25%, hasta poco más de 2.000 euros, con productos de dos y tres dormitorios por 190.000 y 255.000 euros. Entre ellos, la media decena en venta por parte de los propietarios del edificio situado en la avenida de Madrid, 18. Adosados y pareados, de 180 a 300 metros, varían entre 340.000 y 470.000 euros, y los independientes pueden llegar a costar más de un millón de euros. Eso sí, en parcelas de cerca de 5.000 metros. En una de 1.523 metros, en la urbanización Reajo del Roble, junto al embalse de Navacerrada, el chalé de 270 metros construidos se vende por 696.000 euros.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.