Telefónica anuncia un ERE por “causas objetivas” en siete filiales aunque no cifra los despidos
Los sindicatos reclaman un compromiso de estabilidad laboral hasta 2030 y el Gobierno supedita su aprobación al acuerdo sindical


Telefónica ha comunicado este lunes a los tres principales sindicatos con mayor representación en la compañía (UGT, CC OO y Sumados-Fetico) su intención de implementar un nuevo expediente de regulación de empleo (ERE) por “causas objetivas” que afectará a las filiales Telefónica de España, Telefónica Móviles, Telefónica Soluciones, Telefónica, Telefónica Global Solutions, Telefónica Innovación Digital y Movistar+. La empresa no ha cifrado el alcance del ajuste que se concretará en las próximas reuniones de los días 24 y 25 de noviembre, cuando se constituyan las comisiones negociadoras. Fuentes conocedoras del proceso indican que la cifra de salida será de entre 6.000 y 7.000 trabajadores, aunque el número de afectados se rebajará notablemente durante las negociaciones.
Una vez constituidas, la dirección y los representantes de los trabajadores tendrán un plazo de 30 días para negociar tanto el número final de despidos como las condiciones económicas de las salidas. Si se agotan los plazos máximos, la firma del acuerdo se puede realizar antes de que acabe este año, como pretende la empresa con el fin de imputar el coste del ERE en las cuentas del ejercicio de 2025.
Los representantes de los trabajadores han exigido que, paralelamente a la negociación del ERE, se abran de forma inmediata las mesas de todos los convenios colectivos, y han reclamado una vigencia mínima de los mismos hasta 2030 para garantizar la estabilidad laboral, y en coherencia con la duración del Plan Estratégico Transform & Grow que se extiende desde 2026 a 2030.
Los sindicatos descartan acuerdos parciales en cada una de las filiales afectadas y subrayan que no respaldarán ningún ERE en el grupo sin asegurar el futuro de todas los trabajadores que permanezcan en la compañía, lo que incluye la citada extensión de los diferentes convenios hasta 2030.
Las fuerzas sindicales insisten en que la voluntariedad debe ser la condición irrenunciable en cualquier proceso de salidas y han señalado como meta de la negociación igualar o mejorar las condiciones del ERE pactado en 2024 que supuso la salida de 3.421 trabajadores mediante prejubilaciones y bajas incentivadas.
Demandas sindicales
En esa línea, UGT ha trasladado a las distintas direcciones su rechazo a estos nuevos planes, “que una vez más recurren a la reducción de plantilla como vía de ajuste organizativo”. “Hemos exigido, además, la apertura inmediata de las mesas de negociación de todos los convenios colectivos, reclamando una vigencia mínima hasta 2030 para garantizar estabilidad, y en coherencia con el Plan Estratégico de la empresa y protección de los derechos laborales”, ha señalado en un comunicado.
“La voluntariedad debe ser el eje central de cualquier proceso de salidas y señala como referencia el modelo acordado en 2024 para Telefónica de España, Telefónica Móviles y Telefónica Soluciones”, ha agregado UGT.
En términos similares se ha expresado Sumados-Fetico, que ha rechazado que la empresa siempre apueste por la salida anticipada de la compañía a partir de ciertas edades, y ha subrayado que cualquier ERE, debe ir acompañado de la negociación de los nuevos convenios colectivos.
Este sindicato, el tercero en representatividad tras UGT y CC OO, ha recalcado que el ERE debe ser “voluntario, universal y no discriminatorio” para todos los trabajadores, garantizando la vinculación con la jubilación ordinaria y ofreciendo unas condiciones económicas, como mínimo, iguales a las del anterior ERE.
“Sumados-Fetico entiende que el ERE responde a una necesidad de la empresa. Por ello, la compañía no solo debe garantizar las mejores condiciones de salida para quienes se adscriban, sino también presentar un plan de futuro concreto para la plantilla que permanece y con la que llevará a cabo el nuevo Plan Estratégico”, indicó en un comunicado.
La máxima prioridad de los sindicatos es la mejora de las condiciones económicas de salida para igualar o mejorar las del ERE de 2024, con bajas y prejubilaciones voluntarias. En aquella ocasión, los requisitos para acogerse al plan eran tener 56 años o más y una antigüedad de 15 años en la compañía, y se pactaron compensaciones por tramos de edad de hasta el 68% del salario.
Respecto al coste, Telefónica provisionó alrededor de 1.300 millones de euros (antes de impuestos) para cubrir el coste de las 3.421 salidas de 2024, lo que supuso un gasto aproximado de 380.000 euros por empleado. Con el mismo baremo, el nuevo ERE puede disparar el gasto hasta los 2.000 millones. Dentro de esa cantidad, se incluye los costes sociales derivados de los despidos (como las prestaciones por desempleo y las cotizaciones a la Seguridad Social hasta la jubilación), porque por la denominada “cláusula Telefónica”, que se legisló precisamente por un ERE masivo en la operadora en 2011, la empresa se hace cargo de los mismos en lugar del Estado.
Posición del Gobierno
Por su parte, el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha supeditado su aprobación al ERE a que haya un acuerdo con los sindicatos. “En relación con Telefónica, la posición del Gobierno va a ser muy clara: lo que ocurra tiene que ser siempre con acuerdo de los sindicatos”, ha subrayado López en declaraciones a la prensa este lunes tras la presentación de un informe sobre el balance del programa Kit Digital.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma































































