Ir al contenido
_
_
_
_

CaixaBank Research alerta de que la deuda de la UE llegará 100% del PIB en 2035 si no hay ajustes

El organismo avisa de las crecientes presiones sobre el gasto y mantiene su previsión de que España será el gran país del bloque con el mayor crecimiento

L. D. F.

Los Estados europeos están llamados a gastar cada vez más ante los múltiples desafíos a los que se enfrentan: envejecimiento demográfico, defensa, reindustrialización, cambio climático... Unos retos que tienen un potencial pernicioso sobre las cuentas públicas a los que el centro de análisis CaixaBank Research ha puesto números. El organismo estima que, de no producirse los ajustes a los que los socios del bloque se han comprometido con Bruselas, el déficit público agregado para la UE podría ampliarse en 10 años hasta un 5% del PIB, desde el 3,2% del pasado ejercicio. Y mientras la ratio de deuda daría un salto de casi veinte puntos, al acercarse al 100% del PIB en 2035, desde el 81% del cierre de 2024.

Los analistas del centro han elaborado su proyección a partir de las previsiones de la Comisión Europea para los diferentes Estados miembros y de la información contenida en sus planes estructurales de medio plazo, diseñados en virtud del nuevo marco fiscal europeo. Las medidas correctivas incluidas en ellos dibujan una reducción anual del déficit estructural primario de cerca de medio punto del PIB entre 2025 y 2031 (puesto que algunos tienen duración de cuatro años y otros de siete), mientras que para la tasa de deuda auguran un descenso de hasta 25 puntos de cara a 2035. “La implementación de los planes a medio plazo es, por lo tanto, crucial para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas”, remarca el organismo en su último documento sobre perspectivas, que se publica este viernes.

Las previsiones para España se mantienen estables: será la gran economía europea que más crecerá este año, un 2,9%, muy por encima del 1,3% de la eurozona, mostrando un sólido dinamismo pese a la ralentización económica generalizada. Los analistas del centro quitan hierro a que la demanda externa haya reducido su aportación al PIB durante los últimos trimestres, en los cuales el consumo privado y la inversión han cogido el relevo. “Esta aportación negativa [del sector exterior] no hay que tomarla como un mal dato: las exportaciones españolas han mantenido un avance muy sólido —prevemos que crezcan un 4,2% interanual—“, señalan.

El pronóstico se mantiene invariado también para 2026, en el que la economía se beneficiaría de la inercia positiva de este año. CaixaBank Research prevé que el PIB avance un 2,1% el próximo ejercicio, un porcentaje que es resultado del crecimiento potencial de la economía (1,6%) al que se añaden otros factores positivos como los fondos europeos, que finalizarán el año que viene, el impulso demográfico que está brindando la inmigración y el alivio en los tipos de interés y los costes energéticos, entre otros elementos.

No obstante, hay factores de riesgo, tanto para la actividad nacional como para la global. El mundo está transitando hacia un nuevo orden, más fragmentado, al compás de la guerra comercial y las tensiones geopolíticas; y han aparecido nuevas incógnitas en el horizonte, como el futuro de la inteligencia artificial. Aun así, el PIB global aguanta y avanzará un 3,1% tanto este año como el próximo, según las estimaciones de CaixaBank Research, unas cifras que revelan que la economía está resistiendo mejor de lo previsto la elevada incertidumbre que caracteriza el contexto actual. “El riesgo estriba en minusvalorar los cambios y pensar que volveremos al statu quo anterior”, avisa el documento.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

L. D. F.
Es redactora en la sección de Economía de EL PAÍS y está especializada en Hacienda. Es licenciada en Ciencias Internacionales y Diplomáticas por la Universidad de Trieste (Italia), Máster de Periodismo de EL PAÍS y Especialista en Información Económica por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_