Economía respeta la decisión de los accionistas del Sabadell y Sumar celebra el fracaso de la opa del BBVA
UGT y CC OO se alegran de que la operación no siga adelante y la patronal ATA cree que esto “facilitará” la labor a los autónomos

El Ministerio de Economía ha mostrado su “total respeto a la decisión de los accionistas del Banco Sabadell”. Lo ha hecho pocos minutos después de que se confirmara, a última hora de la tarde de este jueves, el fracaso de la opa hostil lanzada por el BBVA al no alcanzar el umbral mínimo del 30% de aceptación. Fuentes del departamento que dirige Carlos Cuerpo subrayan que “eran los accionistas quienes debían valorar la operación” y destacan “la impecable actuación de todos los supervisores y autoridades involucradas en el proceso”, en referencia al Banco de España, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La aséptica y sobria reacción de Economía llega tras más de un año de pulso entre ambas entidades y después de que el Gobierno endureciera las condiciones para la absorción del Sabadell. A propuesta del ministerio encabezado por Carlos Cuerpo, el Consejo de Ministros impuso a principios del verano exigencias adicionales —como la autonomía de gestión durante tres años, el mantenimiento del empleo y la garantía de financiación a pymes— a la operación. El ministro defendió estas medidas como “proporcionadas y equilibradas”.
Pero en el Gobierno no bailan al mismo son y en el socio minoritario, Sumar, sí han celebrado sin matices la dura derrota del BBVA, asegurando que el hecho de que la opa descarrile es “una buena noticia para el país”, según las primeras valoraciones de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. “Lo dijimos desde el principio: la opa era una mala operación, con efectos negativos sobre el empleo, que agravaba la concentración bancaria, dificultaba la financiación de las pequeñas y medianas empresas y aumentaba la exclusión financiera”, ha añadido en la red social Bluesky.
Desde Sumar también han dado un tirón de orejas a los mismos supervisores que Economía alaba: “Se evita una opa que los reguladores públicos nunca debieron permitir”, resume Carlos Martín, diputado de la coalición y uno de sus cerebros económicos. “Así se habría evitado debilitar al Sabadell con la venta del TSB y ahorrado millones malgastados en la operación. Pese a la CNMC, el BCE y el Banco de España, la competencia bancaria sigue viva”, ha añadido el diputado en un mensaje publicado en la red social X, el antiguo Twitter, en lo que parece una réplica al socio mayoritario del Ejecutivo.
El fracaso de la opa también ha sido recibido como una buena noticia, sin paliativos ni paños calientes, por los representantes de trabajadores y clientes, que muestran abiertamente su entusiasmo. Es el caso del sindicato UGT, cuyo vicesecretario general de política sindical, Fernando Luján, ha considerado que el fracaso de la operación es “una buena noticia para el sistema bancario, para los trabajadores de las dos entidades, para el crédito de clientes y pymes y, en general, para la competencia del sistema bancario”.
Este sindicato ha sido sumamente crítico con la opa promovida por el BBVA y su secretario general, Pepe Álvarez, junto con el presidente de la patronal catalana, Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, llegaron a advertir de manera conjunta de que, de haber salido adelante, se perderían 75.000 millones de euros en créditos a pymes.
Luján ha mostrado la satisfacción de UGT porque “los accionistas se han alineado con el sentir mayoritario de los trabajadores de ambos bancos”. Y también ha confiado en que esta experiencia haya servido para que “el Sabadell y otras entidades susceptibles de sufrir una agresión similar, tomen medidas para evitarlas”.
En esta misma línea, el secretario general de la Federación de Servicios de CC OO, Ramón González, también ha ensalzado las ventajas de que no haya salido adelante la opa. “Este tipo de operaciones no son deseables desde el punto de vista de la economía productiva, porque el mercado financiero español ya está muy concentrado y tiene rasgos oligopolísticos”, ha dicho González. Además, el responsable de CC OO ha incidido en que una operación de estas características “habría tenido efectos no deseables sobre el crédito a las personas y a las empresas, así como al empleo”.
Desde el lado patronal, el presidente de la Federación de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha recordado que su organización ha sido siempre respetuosa con la operación y ha esperado a que hablaran y decidieran los accionistas. Pero, una vez lo han hecho, muestra satisfacción por el resultado: “Celebro que se mantengan las dos entidades, lo que facilitará a los autónomos diversidad para que puedan seguir eligiendo su entidad financiera”, ha indicado el dirigente de ATA.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.