Ir al contenido
_
_
_
_

Las ‘big tech’ chinas disparan la captación de fondos para afrontar la inversión en IA y se disparan en Bolsa

Tencent, Baidu y Alibaba emiten deuda por más de 4.200 millones desde principios de septiembre

Logo de Baidu.
Santiago Millán

Las big tech chinas vuelven a cautivar a los inversores, que siguen apostando por el futuro de la inteligencia artificial (IA). Ya no es únicamente la sacudida de principios de año de la revolucionaria start-up DeepSeek. Tencent, Baidu y Alibaba, tres de las mayores tecnológicas del gigante asiático, han acudido al mercado de deuda en las últimas horas para captar nuevos fondos con los que hacer frente a la inversión en el despliegue de infraestructuras y servicios de IA. Una tendencia que están marcando los gigantes tecnológicos de EE UU, que también han anunciado un fuerte incremento de sus inversiones.

Entre las tres han captado más de 5.000 millones de dólares (unos 4.200 millones de euros) durante el mes de septiembre, una cifra de récord, especialmente a través de deuda convertible y bonos denominados Dim Sum, que se emiten fuera de la China continental, habitualmente en Hong Kong, pero están denominados en yuanes renminbi chinos.

Por orden temporal, Tencent, líder chino en redes sociales y vídeo juegos, ha comunicado este miércoles que ha captado 9.000 millones de yuanes (unos 1.070 millones de euros) en una emisión de bonos, nominados en la divisa china, en tres tramos, a cinco, diez y 30 años, y por encima de los objetivos iniciales.

La firma, que no había emitido deuda en los últimos cuatro años, ha realizado un fuerte esfuerzo inversor en los últimos tiempos. En el cuarto trimestre de 2024, su capex (inversión en bienes y activos de larga duración) alcanzó los 36.600 millones de yuanes (unos 4.350 millones de euros), por 27.500 millones en el primer trimestre de 2025, y 19.100 millones en el segundo. En el mes de agosto, Tencent dijo a los analistas que planeaba adoptar un enfoque más mesurado en el futuro, con miras a una monetización sostenible de sus iniciativas de IA y a una gestión inteligente del gasto.

Alibaba, por su parte, aseguró la colocación de bonos convertibles por un importe de 3.200 millones de dólares (unos 2.700 millones de euros). El objetivo de la transacción lanzada por el gigante del comercio electrónico pasa por captar recursos para financiar la expansión internacional y el reforzamiento de sus herramientas de cloud computing. En julio pasado, Alibaba hizo una emisión de 1.500 millones.

A su vez, el motor de búsqueda Baidu ha emitido bonos por 4.400 millones de yuanes (unos 522 millones de euros), para reducir costes financieros y ganar flexibilidad en las operaciones ante su agresiva expansión en el área de la IA.

Las empresas se han lanzado a por estos fondos en un momento de fuertes subidas en Bolsa. De hecho, el índice de tecnológicas en la Bolsa de Hong Kong acumula siete semanas consecutivas de subidas, con un avance del 40% desde el inicio del año.

En este contexto, Baidu se disparó este miércoles un 16% en Hong Kong, y acumula una revalorización de un 45% en el último mes. El buscador chino está sacando partido de las buenas recomendaciones de los analistas de entidades como Citi y Goldman Sachs, ante las perspectivas de sus avances en los chips para IA. De hecho, Baidu comunicó recientemente un acuerdo con China Merchants Group para colaborar en tecnologías de IA, que podría traducirse en una mejora de sus ingresos en el área de cloud.

Y no es la única. JD.com, Alibaba y Semiconductor Manufacturing International también acumulan fuertes revalorizaciones. Las compañías del gigante asiático se han visto favorecidas también por la suavización de las tensiones entre China y EE UU, que podrían llegar a un acuerdo definitivo para resolver el contencioso de TikTok en el mercado estadounidense.

En términos generales, los gigantes tecnológicos chinos necesitan miles de millones para financiar su expansión en la IA, con nuevas aplicaciones, desarrollo de negocios de publicidad, juegos y contenidos; además de ámbitos como el vehículo autónomo. Según los cálculos de Bloomberg Intelligence, el capex en servicios e infraestructuras de IA de Alibaba, Tencent, Baidu y JD.com superará los 32.000 millones de dólares en 2025, frente a los 13.000 millones destinados en 2023.

Alibaba encabeza el mercado, con unos planes de inversión de 53.000 millones de dólares) en cloud e infraestructuras de IA durante los próximos tres años. La compañía, penalizada en los últimos años por la presión regulatoria que ha afectado a su negocio en internet así como por la desaparición de su fundador Jack Ma (quien reapareció en febrero pasado), busca desarrollar la IA para que iguale la capacidad cognitiva humana.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Santiago Millán
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_