Iberdrola vende su filial de México por 3.700 millones a Cox para centrarse en redes en EE UU y Reino Unido
La energética sale definitivamente del país azteca tras recibir duras críticas de su Gobierno. En 2024 ya se deshizo de sus plantas de gas por 6.000 millones

Iberdrola ha anunciado la venta del 100% de su filial en México a Cox bajo una valoración de 3.643 millones de euros (al cambio actual sobre 4.170 millones de dólares), según han notificado ambas compañías a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La cifra incluye la deuda financiera neta y la participación de accionistas minoritarios en filiales.
La eléctrica vasca sale definitivamente así del país azteca después de que se desprendiera de todas sus centrales de gas en 2024 por 6.000 millones de euros. Cox, por su parte, completa una adquisición que multiplica por más de cuatro su actual valor en Bolsa, de 840 millones al cierre de la sesión de este jueves.
Según ha explicado la multinacional presidida por Ignacio Sánchez Galán, la operación, sujeta a las aprobaciones correspondientes, “responde a las expectativas de inversión de 55.000 millones de euros hasta 2031 en el negocio de redes del grupo, fundamentalmente en los Estados Unidos de América y el Reino Unido”.
“Esta estrategia llevó ya a la filial británica de Iberdrola, ScottishPower, a adquirir hace apenas un año por 5.000 millones de euros la distribuidora Electricity North-West, que da servicio en el noroeste de Inglaterra”, señala Iberdrola en un comunicado, donde destaca la amplia liquidez para acometer inversiones después de la ampliación de capital de 5.000 millones este mismo mes de julio. En las últimas semanas, también ha firmado el traspasado de 10 plantas minihidráulicas a Green Energy Platform y el fondo luxemburgués Cube Infraestructure Managers. En el transcurso de su actual plan estratégico 2024-2026, Iberdrola ya ha superado los 10.000 millones de euros en operaciones de alianzas y desinversiones, sin contar la anunciada hoy. En paralelo, ha comprometido junto a Masdar, la compañía estatal de energía renovable de Abu Dabi, una inversión conjunta de 5.200 millones de euros en el parque eólico marino East Anglia 3.
“El perímetro de la transacción, que supone un múltiplo de valoración de 1,6 millones de dólares por MW operativo, incluye una capacidad instalada de 2.600 MW en funcionamiento -1.368 MW de centrales de ciclo combinado y cogeneración y 1.232 MW de activos eólicos y fotovoltaicos-, la actividad comercial y la cartera de proyectos de generación, que el comprador pretende poner en operación en el futuro de acuerdo con sus planes de expansión en el país y con los marcos creados por el Gobierno de México que promueven la nueva generación. A medida que esos proyectos se fueran completando, el comprador realizaría pagos a Iberdrola adicionales a los 4.200 millones de dólares acordados”, explica Iberdrola, que ha sido asesorada por Barclays y Baker Mckenzie para la transacción. Cox estuvo asesorada por Citi y DLA Piper.
Por su parte, Cox da un salto estratégico como compañía. La firma propiedad del empresario Enrique Riquelme, que se hizo con los activos de Abengoa en el concurso de acreedores de la energética, crece con fuerza con esta operación. La firma salió a bolsa a finales de 2024 y desde entonces señaló que su estrategia pasaba por crecer en energías renovables y las plantas desaladoras en diversos países del mundo.
Sale tras años de críticas del Gobierno mexicano
El Gobierno de México se ha mostrado muy crítico con Iberdrola en los últimos años. El expresidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, cargó en varias ocasiones contra la compañía, que tuvo consejero en una de sus filiales al expresidente mexicano Felipe Calderón.
“¿En qué país del mundo una empresa que produce energía eléctrica recibe además del pago por la energía que vende, un subsidio? En ningún país, son estos contratos truculentos que se han hecho a lo largo de todo este periodo neoliberal”, dijo Andrés Manuel López Obrador en un mitin durante su campaña por la presidencia. El comentario era una referencia a Iberdrola, la segunda eléctrica más grande del mundo, en un mitin en 2018.
Tras la venta de sus centrales en 2024, la relación cambió. “Agradecemos mucho a Iberdrola, a su director general, su presidente global, por la voluntad de llegar a un acuerdo”, dijo el presidente en ese momento. “Hemos tenido algunas discrepancias, pero el diálogo lo puede todo, el diálogo y la buena voluntad. De esas diferencias, de esas discrepancias, surge esto que es algo extraordinario”.
Iberdrola lleva desde hace años siguiendo una hoja de ruta centrada en países de alta seguridad jurídica. Las operaciones que está desplegando en los últimos años van en la línea de salir de México para centrarse en Estados Unidos y en Reino Unido. En este sentido, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, aseguró que la compañía apuesta por estas geografías incluso por encima de España, donde aseguró que la propuesta de retribución de las redes es desincentivadora para la inversión.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.