Ir al contenido
_
_
_
_

“Ejercer derechos no es absentismo”: CC OO acusa a la patronal de un análisis “perverso” de las ausencias al trabajo

“Si CEOE está tan preocupada por las bajas, que se apunte a la pancarta en defensa de la sanidad pública”, ha dicho Unai Sordo

Sala de espera de las consultas de un hospital, en una imagen de archivo.
Emilio Sánchez Hidalgo

“Lunes y viernes no hay baja laboral, hay bajaciones“, dijo recientemente el vicepresidente de CEOE y líder de ATA, Lorenzo Amor. El jefe de CC OO, Unai Sordo, se ha referido a ese concepto, bajaciones, en la presentación de la campaña No ejerzas tus derechos, un lema irónico de su sindicato para denunciar el uso “malintencionado y perverso que las patronales hacen del término absentismo”, según ha explicado este jueves en rueda de prensa.

La premisa de CC OO es que distintas voces empresariales están “manipulando” el debate sobre las ausencias al trabajo, que “interesadamente” mezclan las bajas médicas con las faltas por permisos, y a la vez las dos anteriores con las ausencias fraudulentas. “Hay una jugarreta, una trampa semántica. Cuando las patronales hablan de absentismo se hace de forma tendenciosa, mezclando situaciones que nada tienen que ver entre sí”, ha dicho Sordo.

Sordo habla de los análisis de algunas patronales y distintos equipos de estudios, a partir de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral que elabora el Instituto Nacional de Estadística. Desagrega el tiempo de trabajo en horas pactadas, horas efectivas, horas extra, horas no trabajadas, no trabajadas por vacaciones y fiestas y no trabajadas por incapacidad temporal. CC OO se queja de que algunos análisis mezclen esas ausencias, y de que después los empresarios “siembren dudas” sobre la legitimidad de las mismas.

“Cuando hablan de absentismo se refieren a permisos por matrimonio, por cuidados de familiares, por fallecimientos, por mudanzas, por todo tipo de permisos reconocidos en la negociación colectiva, fruto del acuerdo entre sindicatos y empresas”, ha insistido Sordo. “Las organizaciones patronales no están en una posición tan gamberra como para cuestionar esos derechos, en un país con la natalidad por los suelos, pero sí para cuestionar esos derechos por la puerta de atrás”.

El jefe de CC OO ha animado a que se persigan las ausencias injustificadas, que ha catalogado como “un fraude”, “pero no vamos a entrar en el marco mental en que se cuestiona todo”. Mariano Sanz, secretario confederal de Salud Laboral de CC OO, ha precisado que el término absentismo debería llevar un apellido, “justificado o injustificado”.

“Es verdad que tenemos un problema, las bajas están subiendo y la sociedad está perdiendo salud”, ha agregado Sanz. Las estadísticas recogen ese escenario, con un aumento año a año de la incapacidad temporal. Sordo y Sanz han relacionado ese aumento con el envejecimiento de la población, con la hiperconectividad de las nuevas formas de trabajo y, sobre todo, con los peores tiempos de respuesta de la sanidad pública.

Las estadísticas oficiales del Ministerio de Sanidad certifican esa degradación: en diciembre de 2023 (último dato disponible) España registró un récord de 849.535 personas en listas de espera quirúrgicas. Es casi el doble que hace 20 años, cuando había 9,78 personas en esta situación por cada 1.000 habitantes. Hoy son 18,11, también el máximo notificado. Además, es altísima la proporción de aquellos que llevan más de seis meses esperando, un 24%, un dato solo superado por el anómalo 27% de 2020 y que triplica el de principios de siglos (8,%). “Si CEOE está tan preocupada por las bajas, que se apunte a la pancarta en defensa de la sanidad pública”, ha dicho Sordo.

Otra razón que algunos expertos apuntan para explicar el aumento de la incapacidad temporal es la buena marcha del mercado laboral: a más paro, menos bajas porque muchos trabajadores temen ser despedidos; y ahora España registra la menor cantidad de desempleados desde 2008. Algunos empresarios creen que esto hace que se alarguen bajas que en otras condiciones ni empezarían, mientras que los sindicatos hacen la lectura contraria: gracias a la buena marcha del mercado laboral, menos trabajadores acuden a sus puestos enfermos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Emilio Sánchez Hidalgo
Redactor de Economía. Empezó su trayectoria en EL PAÍS en 2016 en Verne y se incorporó a Sociedad con el estallido del coronavirus, en 2020. Ha cubierto la erupción en La Palma y ha participado en la investigación de la pederastia en la Iglesia. Antes trabajó en la Cadena SER, en el diario AS y en medios locales de su ciudad, Alcalá de Henares.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_