Claves | Así será la inusual consulta pública que lanza Sánchez para decidir el futuro de la opa del BBVA al Sabadell
Este trámite es habitual en proyectos normativos, pero es la primera vez que se utiliza en una oferta pública de adquisición


Una vez logrado el visto bueno de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la opa del BBVA sobre el Banco Sabadell debe recibir luz verde del Consejo de Ministros. Un trámite que se iniciará con un giro de guion inesperado: una consulta pública, un mecanismo inédito en una oferta pública de adquisición. Así lo anunció este lunes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en Barcelona durante el acto de inauguración de la reunión anual del Cercle d’Economia, en el que señaló que este proceso en el que se recabará la opinión de ciudadanos y organizaciones permitirá estudiar si la operación respeta “el interés general de los ciudadanos”.
¿Es habitual? La consulta pública es un proceso que los ministerios utilizan para conocer la opinión de ciudadanos, organizaciones, y asociaciones en el marco de la elaboración de un proyecto normativo, si bien es algo inusual en el caso de una opa o fusiones de empresas. Es la primera vez que el Gobierno recurre a esta herramienta para conocer cómo puede afectar a determinados sectores la intención del banco que pilota Carlos Torres para integrar en su negocio la entidad catalana.
¿Cuándo comienza y cuánto dura la consulta pública? El trámite se iniciará este martes y será cuando se conozcan más detalles. El formulario para participar en la consulta pública estará disponible, al menos, durante los 15 días hábiles que el Ministerio de Economía dispone antes de decidir si lo eleva al Consejo de Ministros, según han explicado fuentes del departamento que dirige Carlos Cuerpo.
Economía es el órgano competente para decidir si modifica o no los requisitos que ha impuesto la CNMC, que aprobó el pasado 30 de abril la opa hostil del BBVA sobre el Sabadell, lo que daría origen al segundo mayor banco de España. Una vez que la propuesta del ministerio esté en la mesa del Gobierno, se abre un nuevo periodo de hasta un mes para que el Consejo de Ministros dé a conocer su decisión final.
¿Quién puede participar en la consulta pública? En este proceso pueden participar ciudadanos, organizaciones y asociaciones que lo consideren oportuno. Un total de 79 organizaciones empresariales, sindicatos y cámaras de comercio se interesaron en que la CNMC tuviera en cuenta sus opiniones sobre el impacto de la operación, si bien el organismo regulador decidió dejarlas fuera, salvo a la Cámara de Sabadell, por considerar que era la única con interés legítimo en el análisis de concentración. En el tramo final del examen, el organismo que preside Cani Fernández sí escuchó a algunas patronales como Pimec o CEOE, o asociaciones de consumidores, como Asufin o Adicae. Aun así, el rechazo global a una audiencia pública provocó una avalancha de recursos ante la Audiencia Nacional, como los presentados por Foment del Treball o UGT, que solicitaron la paralización del proceso de absorción. Por el momento, la justicia no se ha pronunciado al respecto.
¿Son vinculantes las valoraciones? Las alegaciones que los distintos colectivos o ciudadanos hagan llegar al Ejecutivo a través de este cauce son secretas y no son vinculantes, aunque fuentes del Ministerio de Economía defienden que estas valoraciones serán de utilidad para obtener una “capa más de información” que permitirá tomar una decisión “con todas las garantías” sobre si la serie de requisitos impuestos por el regulador (conocidos como remedies, en la jerga) son los adecuados.
En concreto, la CNMC aceptó los compromisos planteados por el BBVA en su última oferta (durante todo los 11 meses que ha durado el examen ha llegado a presentar siete propuestas, las dos últimas la semana pasada), pero puso el foco en un aspecto concreto: el acceso de las pymes al crédito a medio y largo plazo. Ahora es el turno del Gobierno, que en realidad no puede prohibir la transacción, pero sí puede endurecer estos requisitos, de tal modo que obliguen a BBVA a desistir de la oferta que lanzó hace un año. De acuerdo a la Ley de Defensa de la Competencia, estas nuevas condiciones deben estar motivadas en razones de interés general.
¿Qué opinan BBVA y Sabadell? El presidente del BBVA, Carlos Torres, y el del Banco Sabadell, Josep Oliu, se encontraban entre el público ante el que Sánchez hizo el sorpresivo anuncio. El máximo responsable de la entidad vasca defendió el “máximo respeto a las decisiones” de los organismos públicos, al tiempo que insistió en que la opa “es un proyecto de crecimiento para crear un banco más fuerte y mejor preparado para el futuro” y que “conduce a beneficios para todos” en Cataluña, España y Europa. Por su parte, Oliu apuntó simplemente que siempre es “positivo” que se pregunten las cuestiones de importancia.
¿Cómo han reaccionado las acciones en Bolsa? Desde que se conoció el dictamen del supervisor de Competencia el miércoles 30 de abril, las acciones del BBVA han mejorado su comportamiento en Bolsa respecto a las del Sabadell. Este lunes, la tendencia ha continuado, con la entidad de origen vasco subiendo un 1,80% y la catalana, un 074%. Con estos últimos movimientos, el Sabadell cotiza un 3,2% por encima de la oferta del BBVA. Hace un par de semanas esta mejora era del 7%.
Sobre la firma
