El consumo y la industria impulsan la economía tras 18 meses en negativo
El Ejecutivo opta por mantener sin cambios las previsiones para todo el año

La confianza se va instalando progresivamente de nuevo en los hogares y las empresas vascas. Aunque los efectos de la crisis resultan claramente cuantificables en forma de una elevada tasa de paro -el 9,1% en julio pasado- y una destrucción considerable del tejido industrial, todos los indicadores empiezan a moverse hacia arriba, avanzando hacia una lenta recuperación del conjunto de la economía. "No es para tirar cohetes", apuntan fuentes del Ejecutivo. Sin embargo, tras conocer que el PIB vasco ha crecido un 0,5% interanual, volviendo a la senda positiva por vez primera desde 2008, el viceconsejero de Economía, Andrés Araujo, explicó ayer que dos de los parámetros más resistentes en incorporarse a esa senda alcista -el consumo de los hogares y la industria-, lo hicieron en el segundo trimestre, después de seis consecutivos en números rojos.
La creación de 4.000 empleos no logra compensar el aumento del paro La balanza comercial regresa de nuevo a una senda positiva
El Gobierno calificó de "buena noticia" los datos difundidos por el Eustat, porque acercan el momento en que el crecimiento de la economía resulte suficiente para vencer al último y más importante de los obstáculos desde que la crisis comenzó a finales de 2007: la pérdida de puestos laborales. "La generación de empleo aún es insuficiente para frenar el paro, ya que la creación de 4.000 nuevos en el segundo trimestre sigue estando por debajo de los 6.000 ocupados menos que hay respecto del pasado año en ese periodo", indicó Araujo en una comparecencia en Vitoria, apuntando que se acerca una situación en la que ese parámetro se podrá estabilizar. El crecimiento de empleo en el último periodo analizado se debe al sector servicios ya que en el sector primario, la industria y la construcción disminuye.
El consumo privado registró en el segundo trimestre de este año una tasa de crecimiento positiva no sólo en términos intertrimestrales (un 1,1% de ascenso), sino también interanuales (1,4%) tras 18 meses en tasas negativas.
Araujo precisó que detrás de este aumento del consumo privado puede haber razones coyunturales, como las ayudas oficiales para la compra de vehículos o de electrodomésticos, así como la subida del IVA de julio, que ha podido animar a hacer compras por adelantado. Con todo, interpretó que detrás del aumento del consumo privado se encuentra, sobre todo, un cambio en las expectativas.
La evolución del consumo de los hogares resulta fundamental para tirar de la demanda de las empresas y que estas incrementen la producción como vía para dedicar recursos a la inversión.
De momento, la evolución de ese indicador (la formación bruta de capital) sigue siendo negativa, impulsada hacia abajo por el único sector que no levanta aún cabeza, la construcción, y por el de bienes de equipo.
Por primera vez desde el segundo trimestre de 2008, la industria presenta una tasa de crecimiento interanual positiva (0,9%), gracias al buen comportamiento de subsectores como el metalúrgico, transporte, caucho y plástico. Este crecimiento es de idéntica magnitud en tasas intertrimestrales.
La reactivación del consumo y de la industria hacen que el empuje del sector servicios, con evoluciones positivas tanto en tasa interanual (0,9%) como intertrimestral (0,4%), consolide el crecimiento del PIB con respecto al mismo trimestre de 2009 en un 0,5%. El dato resulta más elevante si se tiene en cuenta que la economía española ha caído el 0,1% en el mismo plazo, pero aún es malo en comparación con el 1,9% que han crecido tanto la UE-27 como la zona euro y el 3,0% que ha repuntado la economía de Estados Unidos.
Pese a estos datos, el Ejecutivo vasco no va a cambiar las previsiones de crecimiento para todo el año, que estima en el 0,5% de crecimiento del PIB, un 9,5% de tasa de paro, y una caída del empleo del 1%. Y eso que hasta la balanza comercial se suma a los datos positivos tras un 2009 en que tanto las exportaciones como las importaciones reflejaron tasas interanuales de caída superiores al 20%. En el primer trimestre de 2010, las exportaciones aumentaron un 11,1% en términos interanuales, mientras que las compras en el exterior crecían un 9,0%. En tasa intertrimestral, esos crecimientos fueron del 5,7% y del 4,5%, respectivamente.
Por territorios, el PIB de Álava subió un 0,5% en términos intertrimestrales, seguida por Vizcaya (0,4%) y Guipúzcoa (0,1%). En la comparación interanual, Álava sube un 1,1%, frente al 0,4% de Vizcaya y el 0,2% guipuzcoano.

El cálculo del PIB de Euskadi
- El Producto Interior Bruto (PIB) del País Vasco ascendió en 2009 a 64.568 millones de euros, frente a los 67.924 millones de 2008. Hasta junio pasado sumaba 32.382 millones a precios corrientes.
- Definición. Desde el punto de vista de la oferta, representa la suma de las ventas de toda la producción generada en la comunidad autónoma tras restar el precio de los materiales comprados para producirlos. Es decir, por ejemplo, un coche menos el coste de los elementos empleados para fabricarlo.
- Puede calcularse también sumando la remuneración a los asalariados más los excedentes. En ambos casos hay que sumar el IVA asociado a todos los productos.
- Peso de los sectores Los datos de 2009 muestran que la agricultura y la pesca suponen el 1,7% del PIB de Euskadi; la industria, el 22%; la construcción, el 8,3%; los servicios se han disparado hasta el 60% y los impuestos asociados a los productos suman el 8%. La industria ha caído sobre 2008 un 3%
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma





























































