Ir al contenido
_
_
_
_
Análisis:DESDE EL PARQUÉ | MERCADOS
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Semana de bandazos (una vez más)

Claudi Pérez

Angela Merkel y varios ministros de diversos países europeos dicen que el euro está en peligro; el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, declara exactamente lo contrario. Europa sale de la crisis económica; a la vez arrecian los temores a una W, esto es, a una recaída más pronto que tarde por el aluvión de duros planes de ajuste, empezando por el español. Alemania aprueba el plan de salvamento para los países con problemas; y sin embargo, las deudas de los periféricos siguen montadas en una suerte de montaña rusa. Son tiempos de incertidumbre, y eso en Bolsa se traduce como inestabilidad, con esa palabra mágica que resume la ciclotimia bursátil: volatilidad. La Bolsa española vivió ayer una nueva jornada de esa guisa -y van 1.215 días así: los que han transcurrido desde el inicio de la crisis, allá por agosto de 2007- y consiguió aguantar, con apuros, la barrera de los 9.000 puntos. Tras el rebote de Wall Street, al final ayer subió un 1,5% y cerró una semana de locos (una más) con alzas del 1%.

La alargada sombra de la prohibición de posiciones bajistas en Alemania dejó ligeras subidas para el euro -que sigue en torno a los 1,25 dólares por unidad- y un repunte de la deuda de los sospechosos habituales: los bonos a 10 años de los países del sur de Europa pagaron la huida de los inversores hacia el tradicional refugio que sigue siendo la deuda alemana. La deuda española a 10 años se fue, por ejemplo, hasta el 4,11%, prácticamente un punto y medio por encima del bund alemán.

Desde EE UU, un par de novedades se abrieron paso en una maraña de informaciones contradictorias, que dejan a la economía y a los mercados en general con el paso cambiado, sin saber si salen de los problemas y entran en zona tranquila o si la luz al final del túnel era en realidad otro tren que se acerca a toda velocidad en dirección contraria. La reforma financiera y los rumores sobre un acuerdo entre la Comisión de Valores y Goldman Sachs acerca de la investigación sobre las subprime dieron aire a Wall Street, aunque los principales parqués europeos (Londres, París y Francfort) cerraron con ligeras caídas.

La banca española encabezó las pérdidas durante el día, pero cuando los índices se dieron la vuelta fueron también los bancos quienes más ganaron: Bankinter, Popular y BBVA avanzaron más del 3%, y el Santander más del 2%. Para volatilidad e incertidumbre en esta crisis, la de los bancos. Aunque al final siempre salgan a flote.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Claudi Pérez
Director adjunto de EL PAÍS. Excorresponsal político y económico, exredactor jefe de política nacional, excorresponsal en Bruselas durante toda la crisis del euro y anteriormente especialista en asuntos económicos internacionales. Premio Salvador de Madariaga. Madrid, y antes Bruselas, y aún antes Barcelona.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_