Ir al contenido
_
_
_
_
Reportaje:RALLY DAKAR

Una puerta abierta al desierto

La carrera cruza, tras meses de diplomacia, el muro que separa a Marruecos del Polisario

Oriol Puigdemont

Son las siete de la mañana, y Ettiene Lavigne, director del Dakar, sobrevuela en helicóptero el desierto de Smara, en la frontera entre Marruecos y Mauritania. Una hora más tarde el aparato se posa en el muro: una suave elevación en el terreno lograda con unas cuantas paladas de bulldozer que separa el territorio controlado por el Ejército marroquí del Frente Polisario.

Cinco minutos más tarde aparece el primer piloto de motos: Marc Coma, el líder. Seguidamente Isidre Esteve, quien le sigue en la general a 12 minutos. Tras recibir el sello de un miembro de la organización en sus respectivas cartas de control y posar para la foto con dos militares del costado marroquí, cruzan el paso abierto sin problema alguno.

El camino sólo se abre, salvo contadas excepciones, al paso del 'raid' más famoso
Más información
Jordi Viladoms logra un nuevo triunfo español en el Dakar
Suspenden 134 kilómetros de la especial por una tormenta de arena

Apercibidos por la organización, la zona donde se ubica el control de paso obligatorio es vigilada por un batallón de cascos azules de Naciones Unidas. El muro no se abre nunca, pero cuando el tropel de corredores llega cada año a este punto, las autoridades de los países limítrofes hacen una excepción. La puerta sólo se abre, salvo contadísimas excepciones, al paso del Dakar.

Ni Maxim, mayor del Ejército ruso, ni tampoco Olivier Vivot, soldado francés, ni el chino Ding Hao, todos ellos destinados en la base de Smara, quieren perderse el cruce de los coches, motos y camiones de carreras. Puede que el próximo año la carrera no cruce por allí, o que el gobierno francés lo desaconseje por falta de seguridad. En Mauritania habita el Polisario, el grupo de liberación del Sáhara Occidental que, repetidas veces, ha amenazado con atentar al paso del raid más famoso del mundo. "Esto está casi siempre muy calmado", afirma Maxim. Vivot le interrumpe: "Aquí hay nueve bases de Naciones Unidas: cinco en Marruecos y cuatro con los saharauis".

San Pedro celebra la llegada del Dakar a Mauritania y obsequia a todos sus participantes con un contundente chubasco que deja perdidos a los motociclistas. El primer coche, un Volkswagen Touareg con el dorsal invisible tras una espesa capa de tierra, llega sobre las nueve. Es Carlos Sainz. "Que tenga que venir a África para encontrarme con este barrizal...", ironiza el madrileño, primero en la general.

"El muro se ha abierto esta mañana a las 5.30 y se cerrará una vez pase el último participante". La afirmación es de Lavigne, quien, de repente, se cruza en el camino de un todoterreno negro que ya enfila el paso sin identificación alguna. Otra vez será. "¡Éste no!", grita el francés, jaleando a los militares para que tomen cartas en el asunto. "Que el Dakar pueda cruzar por aquí es una labor diplomática que se lleva a cabo durante meses. Viajamos a Mauritania y Marruecos y les planteamos nuestras propuestas. Como nos conocen de todos los años, cada vez es más fácil", conviene el director de la prueba.

Carlos Sainz cruza el muro levantado por el Ejército marroquí.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Oriol Puigdemont
Tras licenciarse en Periodismo por la Universitat Ramon Llull, entró en la sección de Deportes de EL PAÍS en 2005 para cubrir el Mundial de MotoGP, en plena efervescencia por la irrupción de Dani Pedrosa, y de otras disciplinas de motor, como el Rally Dakar. Desde 2010, año en que Fernando Alonso fichó por Ferrari, se encarga de la Fórmula 1.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_