Ir al contenido
_
_
_
_

Las dificultades de regularización impiden contratar a inmigrantes

Los trámites superan en Vizcaya hasta cinco veces el plazo legal

Ser empresario y contratar a un inmigrante se ha convertido en una misión de gran dificultad. Pero ser inmigrante irregular con una oferta de trabajo y lograr los papeles es una aventura que lleva tiempo. Cuando un patrón hace una oferta de trabajo es porque tiene necesidad de mano de obra. El plazo máximo de regularización que da la Ley de Extranjería es de tres meses, pero en Euskadi no se respeta. En Vizcaya la espera se multiplica hasta cinco veces (15 meses), lo que hace imposible la contratación, en Guipúzcoa es tres veces superior y sólo en Álava se cumple la ley.

El nuevo Gobierno del PSOE ha prometido un pacto sobre inmigración; la ONG SOS Racismo ha pedido la regularización de los inmigrantes con trabajo; en los sindicatos se rumorea que puede haber un nuevo proceso extraordinario de regulación, y en Euskadi sólo el pasado año el número de inmigrantes aumentó un 18%. La llegada de trabajadores no comunitarios en situación irregular es constante y, según el sindicato UGT, en el País Vasco hay ya 11.000 personas en esta situación, muchos trabajando en condiciones precarias.

El gran problema para regularizar su situación es el modelo actual y su falta de efectividad. "Nos da muchos problemas porque el procedimiento es retorcido y lento", señala Virginia Múgica, del departamento de laboral de la patronal vasca Confebask. Esta opinión es compartida por Estíbaliz Urquijo, responsable de inmigración de UGT-Euskadi en Álava, quien apunta que el proceso funciona de forma distinta en cada provincia.

Oferta y contingente

La contratación de inmigrantes tiene dos caminos: el contingente y la oferta directa de trabajo. La mayoría de los trabajadores no comunitarios en situación irregular sueña con una oferta, pero cuando la consiguen se desesperan porque hacerse con los papeles les cuesta mucho dinero y mucho tiempo.

Deben tener el pasaporte en regla, lo que les obliga a volver a su país y lograr un certificado del Inem en el que se asegura que no hay españoles que quieran ocupar ese puesto. Deben presentar los papeles y luego tienen que ir a su país con el expediente completo a cerrarlo en un consulado español. Para gente con pocos recursos y que emigra por necesidad económica el gasto les obliga a endeudarse. Emilia Málaga, responsable de emigración de UGT-Euskadi, apunta que esta situación lleva a los inmigrantes a la "marginalidad".

Pero si sólo fuera un problema de dinero, a la mayoría le importaría menos. El problema es que pasa demasiado tiempo y el empleador se desanima, según los datos de un estudio realizado por la Dirección de Inmigración del Gobierno vasco. Omar Oké, responsable de este área, ha señalado en más de una ocasión que se produce una situación que perjudica al empleador y al empleado, lo que da lugar a fraudes y explotaciones por necesidad y por desaprensión.

El plazo legal de tres meses, ya de por sí demasiado largo, según los interesados, se extiende en Vizcaya de una forma increíble hasta más allá del año. En Guipúzcoa ronda los nueve meses y sólo en Álava se cumple la ley, e incluso se tarda menos tiempo del previsto.

Desde Confebask, se mantiene la tesis de que en Euskadi hace falta cubrir, tal y como se señaló hace cuatro años años, 18.000 puestos de trabajo y que la actual normativa no logra satisfacer la demanda. "Se ha articulado un procedimiento muy administrativo para algo que no es administrativo. Se ha querido controlar al límite, pero debería seguirse otro ritmo. La necesidad existe y es acuciante que la norma y el trámite respondan", indica Múgica.

La segunda vía para contratar inmigrantes es el contingente, que, según Confebask, tampoco responde a la necesidades de los empresarios, especialmente en Vizcaya, donde la situación se aproxima a lo ridículo (ver gráfico). Desde UGT lamentan que no exista un servicio centralizado en Euskadi y no entienden la disparidad de criterios que se aplican en la direcciones de trabajo de las tres provincias. Así, Vizcaya se presenta como el territorio donde todo parece imposible. Las peticiones de contingente de las tres patronales territoriales -Cebek en Vizcaya, Adegi en Guipúzcoa y Sea en Álava- tuvieron una suerte desigual.

Desde Confebask se critica de la misma manera, aunque también se recuerda que Vizcaya es el único territorio en que el Inem no presentó su propuesta de contingente al no existir acuerdo entre empresarios y sindicatos. En todo caso, la petición de Cebek de 568 personas se quedó en tres, lo que demuestra que en este territorio algo no funciona. Frente al caso de Vizcaya, en Guipúzcoa y Álava se cubrieron las peticiones de las patronales.

Pese a todo, los empresarios también consideran este sistema lento y que no satisface las necesidades reales del mercado laboral. "Para determinar el contingente las fases son muy largas, se pasa por demasiados organismos con muchos requisitos que desmotivan", indica Múgica.

El número de inmigrantes en Euskadi sigue en aumento. El pasado año subió un 18,18%. En Álava, con un alza del 20,33%, es donde más creció, y en Guipúzcoa, con un 12,86%, donde menos. El 46,47% son mujeres y la media de edad se sitúa en los 34 años. Mayoritariamente proceden de Colombia (12,76%), Marruecos (11,3%), Ecuador (5,9%), China (3,9%), Brasil (3,64%) y Cuba (3,63%). El 28,6% de los inmigrantes cuenta con un permiso permanente y el 23,4%, uno inicial. El resto de los regulares se encuentra con permisos renovados.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_