Sólo el 7,2% de las alumnas de bachillerato eligen el área técnica
El 71% de los trabajadores en alta y media tecnología son hombres
En la sociedad de la información y las nuevas tecnologías del siglo XXI, las mujeres tienen aún un papel muy poco representativo. Datos recopilados por el Instituto Catalán de la Mujer revelan que sólo el 7,2% de las alumnas de bachillerato eligen la rama tecnológica. Esta primera criba se traduce en una escasa presencia de las mujeres en las carreras universitarias de tecnología y en los puestos de trabajo derivados, donde el 71% son hombres.
Si el bachillerato es el indicador de los estudios superiores y la posterior inmersión en el mundo laboral, a corto plazo las mujeres no van a estar representadas en la comunicación y las nuevas tecnologías. En El Libro Blanco de las mujeres de Cataluña en el mundo de la ciencia y la tecnología, del Instituto Catalán de la Mujer, elaborado por un equipo de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), se indica que el porcentaje de mujeres que cursan bachillerato que optan por el área de tecnología no alcanza el 8%, y sólo representa el 17,4% del total de estudiantes. En las tres áreas restantes -Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza y la Salud y Arte- el porcentaje de chicas, en cambio, supera el 60%.
Esta primera criba de bachillerato se traduce y se acentúa después en todos los ámbitos de la tecnología, ya sea en los ciclos de formación profesional, en los estudios universitarios, en el trabajo y en el ámbito de la investigación. Así, el 65% que estudia FP escoge el ámbito de Administración y Sanidad, mientras que sólo el 2,5% opta por la Química. Aunque las mujeres representan el 53,4% de los estudiantes universitarios, éstas siguen concentrándose en las áreas de Humanidades (en torno al 70%) y Ciencias de la Salud (el 80%). En cambio, en algunas carreras como Arquitectura o Ingeniería sólo representan el 25% en titulaciones superiores y el 21% en titulaciones de primer ciclo.
Salarios más bajos
Esta formación conducirá hacia un mercado de trabajo femenino centrado en determinados sectores, mayoritariamente relativos a servicios (76,6%), que ocuparán cargos en las áreas de comercio y hostelería. Sólo el 20,2% de las mujeres activas se dedican a la industria, con el agravante, además, de que las opciones de las mujeres suponen salarios más bajos. En la fase final de la secuencia, las mujeres son sólo el 33% del personal de investigación y desarrollo (I+D).
"Hay que encontrar soluciones específicas para abordar este problema", demandó ayer Carme Martínez, ingeniera industrial y profesora de la UPC, miembro del equipo que ha elaborado El Libro Blanco junto con Margarita Artal, Anna Coves, Amaia Lusa y Ferran Rodero. Martínez, que en esta situación de "segregación profesional" ve "indicios de discriminación", pidió políticas y acciones al Departamento de Universidades (DURSI) y al de Enseñanza para positivar la presencia de mujeres en las áreas tecnológicas. Para empezar, solicitó que todos los estudios estadísticos y encuestas prevean la variable de género porque "la información sobre la situación de las mujeres es el primer peldaño para poder cambiarlos".
Por su parte, el vicerrector de la UPC, Joan Maria Miró, lamentó la escasa presencia femenina en las carreras técnicas y tecnológicas porque "significa que estamos desperdiciando las capacidades del 50% de la población, y es una pérdida de capital humano que este país no se puede permitir". Miró, que se declaró "preocupado" por los resultados del estudio, opina que no es de recibo que "en el siglo XXI aún haya profesiones masculinas y femeninas".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.