La presión del mar y la corrosión facilitarán que el petrolero libere fuel, según los expertos
La presión, de 360 kilos por centímetro cuadrado, puede deformar y romper los tanques
Los tanques que almacenan el fuel transportado por el Prestige quizá no aguanten la presión que los oprime y desprendan el fuel que contienen. Cada centímetro cuadrado de sus paredes de acero soportan una presión de 360 kilogramos, debido a la profundidad a la que se encuentran (3.600 metros), por lo que puede que se resquebrajen. Los científicos discrepan sobre si el combustible, a esas condiciones de temperatura y presión (entre cero y cinco grados y 360 atmósferas), se solidificará, pero todos coinciden en que si no hay nada que lo contenga, tarde o temprano saldrá a la superficie.
Además de lo que quedara de los 77.000 toneladas de fuel que transportaba -el doble de lo que expulsó el Exxon Valdez, que contaminó en 1989 las costas de Alaska (EE UU)-, el Prestige se ha llevado al fondo del mar muchas incertidumbres. Los expertos no se ponen de acuerdo a la hora de dar respuesta a todas las preguntas.
- ¿Se solidificará el fuel del interior del 'Prestige'? El fuel se obtiene de la destilación del petróleo, y es menos volátil que la gasolina pero más que otros derivados del crudo como el gasóleo o el alquitrán. Como otros hidrocarburos, es menos denso que el agua y al ser hidrófobo no se mezcla con ella. Por ello flota y se extiende rápidamente por el mar. En el agua crea una capa fina que no permite pasar la luz. No hay unanimidad sobre si se solidifica a las condiciones de presión y temperatura del fondo marino donde reposa el Prestige.Antonio Cortés, profesor del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC, cree que sí. "Y digo creo porque a nadie se le ha ocurrido poner el fuel a esas condiciones en un laboratorio", afirma. "Sabemos que esa presión y una temperatura de entre cero y cinco grados [la del fondo del mar] favorece su congelación". Cortés cree que si el fuel se ha solidificado y los tanques no se han roto, podría permanecer en el fondo. Pero, ¿para siempre?: "Si se hiciera una ranura en los tanques, el fuel adquiriría la misma presión que el agua y podría salir y subir a la superficie".
- ¿Aguantarán los tanques la presión? "Lo mejor que podría ocurrir es que todos estuvieran llenos", explica Francisco Fernández González, profesor de Estructuras de la Escuela de Ingenieros Navales de Madrid. Este ingeniero afirma que soportar 360 kilos por centímetro cuadrado es "una burrada" para una pared de acero, pero cree que si los depósitos del barco se encuentran completamente llenos podrían no romperse, al menos temporalmente. "Los tanques a medio llenar y los vacíos son los más peligrosos, porque la presión aplastará la parte que esté llena de aire y probablemente los romperá".
"El acero puede cascar", afirma más pesimista el catedrático de Ciencia de los Materiales José Manuel Torralba, que identifica tres factores determinantes para la resistencia del acero de los tanques: el grosor de sus paredes, su volumen y si, además de fuel, contienen aire. "Aunque los aceros de estos barcos están sobrecalculados para poder soportar varias veces su carga, la presión a la que estará sometido superará ese límite". "Si el tanque está completamente lleno, soportará mejor la presión, pero a esa profundidad el acero se pliega y puede romperse", explica el catedrático. Torralba añade dos elementos más para el pesimismo a largo plazo: el óxido y la corrosión. El acero puede resistir muchos años al primero, "pero la corrosión hará cada día las paredes más delgadas, hasta que abra un agujero".
- ¿Se puede bombear el fuel hasta la superficie? Con la tecnología existente hoy en día, no. Mientras que el Erika se quedó a sólo unos centenares de metros de la superficie,el Prestige ha bajado hasta los 3.600. "El hombre ha llegado hasta los 11.000 metros", explica Miguel Torre, director del Centro Oceanográfico de A Coruña, "pero con batiscafos especiales que no servirían para realizar una operación tan complicada".
- ¿Es posible limpiar la mancha de fuel? Aislar y aspirar la mancha para separar el combustible del agua de mar es muy difícil. "No sirve para nada en mar abierto", afirma Torre, "y menos ahora que está tan movido". El fuel saltaría por encima de las barreras con las olas, de la misma manera que saltaba por encima del petrolero, que era mucho más alto", explica el profesor. "Los detergentes que se usan para deshacerlo son aún más dañinos que el fuel. La única esperanza es que el mar se lo lleve y lo disperse". Para el profesor, lo que se ha hundido con el barco tarde o temprano volverá donde hace más daño, a la superficie, y después a la costa. "No se puede hacer nada contra algo que flota".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.