Ir al contenido
_
_
_
_

El Congreso aprueba honrar a los 'esclavos' de la dictadura franquista

El PP acepta reconocer los trabajos forzados, pero no indemnizaciones como pedía IU

Carlos E. Cué

El Congreso de los Diputados aprobó ayer por unanimidad una proposición de Izquierda Unida para honrar la memoria y reconocer la tragedia de los llamados 'esclavos del franquismo'. Se trata de los republicanos que entre 1937 y 1970 fueron condenados a trabajos forzados. Hicieron obras públicas, levantaron el Valle de los Caídos y fueron explotados por empresas privadas. El PP no aceptó las compensaciones económicas que pedían el resto de los grupos.

'Hubo cientos de valles de los caídos a lo largo y ancho del país', evocó la diputada de IU Presentación Urán. Según recientes estudios de historiadores, hasta 400.000 personas se vieron obligadas a estos trabajos forzados. Levantaron más de 30 embalses y canales, cárceles como la de Carabanchel, en Madrid, viaductos y líneas férreas, como la de Madrid-Burgos y Madrid-Galicia, construyeron fábricas -Sniace, cementos Portland- y trabajaron en pozos mineros. Y fueron explotados por empresas privadas: Dragados, Construcciones, Banús, Duro Felguera. Construyeron incluso chalés de lujo. Recibían un 25% del salario que les correspondería, el otro 75% se lo quedaba el Estado.

El beneficio, sobre todo para las empresas, es incalculable. En 1939, el Patronato de Redención para las Penas preveía obtener en 10 años 1.500 millones de pesetas de la época. Una fortuna que hoy valdría más de 1.300 millones de euros.

Las comunidades autónomas sólo dan indemnizaciones si se demuestra que el interesado pasó más de tres años en las cárceles franquistas. Los trabajos forzados no cuentan. Las cantidades que se dan fueron calificadas de 'ridículas' por Margarita Uria, del PNV. El portavoz socialista, Carlos Navarrete, dijo que otros países están mucho más avanzados en estos reconocimientos, de manera que se puede dar la paradoja de que ciudadanos españoles que hicieron trabajos forzados en Alemania sean indemnizados y los que los hicieron en España no. El portavoz del Partido Popular, Manuel Atencia, dijo que está 'absolutamente de acuerdo' con el espíritu' de la iniciativa, pero consideró cerrado de momento el asunto de las indemnizaciones.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos E. Cué
Es corresponsal político de EL PAÍS, encargado de la información del Gobierno y de los viajes del presidente. Antes fue corresponsal en Buenos Aires y está especializado en información política, siguiendo a distintos gobiernos y a varios partidos. Ex alumno del Liceo Italiano de Madrid, se licenció en Economía y cursó el máster de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_