Ir al contenido
_
_
_
_
Raíces

Escuderos de metáfora y otros oficios

Un profesor estudia la economía de Jaén en el siglo XVII a través de los protocolos notariales

Ginés Donaire

Segadores, colmeneros, cereros, sombrereros, bordadores, rejeros, plateros y otros muchos oficios constituyeron el epicentro de la actividad económica en el Jaén del siglo XVII. El investigador jiennense Manuel López Molina, en su obra Estudios microhistóricos giennenses del siglo XVII (editado por el Ayuntamiento de Jaén), ha recurrido a un exhaustivo análisis de los protocolos notariales de los escribanos públicos de la época para poner de manifiesto que el XVII fue el Siglo de Oro de los oficios en Jaén.

De todos los oficios que marcaban el pulso de la vida cotidiana jiennense destaca por su singularidad el de escuderos de metáfora, nombre que se le daba a los hombres que eran contratados para acompañar a las mujeres de un cierto nivel social a los oficios religiosos o a las visitas. 'Una señora que se preciara no podía ni debía ir sola por la calle, no sólo por el hecho de que su integridad física y psíquica corriera peligro, sino porque se exponía a una apreciable disminución de su estima y valoración social', manifiesta López Molina, catedrático de Geografía e Historia en el instituto Fuente de la Peña de Jaén.

Del profuso examen de López Molina a los protocolos notariales de los archivos históricos jiennenses se desprende que, durante la primera mitad del siglo XVII, hasta Jaén llegaron muchos foráneos atraídos por la bulliciosa actividad mercantil, que suponía una magnífica alternativa a la preponderante economía agropecuaria. Franceses que vendían aceite por las calles, portugueses que ejercían de tejedores de lienzos y se dedicaban al comercio de esclavos o saboyanos y genoveses que se lucraban a través de la concesión de préstamos. Para el profesor, la pérdida de población de Jaén durante el siglo XVII por el efecto de las epidemias y las catástrofes naturales de la época quedó compensada por la dinámica actividad derivada de los oficios.

La esclavitud tuvo también plena vigencia en la ciudad, pues son muchos los protocolos notariales que dejan constancia de las operaciones de trueque y cambio de esclavos, casi siempre buscando una mayor juventud de los que luego serían utilizados como mano de obra gratuita. Resulta significativo, según se indica en el libro, la preferencia de las mujeres a los hombres esclavos. 'Así podían traer al mundo a nuevos seres e incrementar el número de esclavos del dueño y también eran menos problemáticas', precisa el investigador.

El libro, 'un reflejo del alma de Jaén durante el siglo XVII', según afirma en el prólogo el profesor de la Universidad de Granada José Rodríguez Molina, pone nombres y apellidos a algunos personajes que dejaron huella con sus oficios. Ésos son los casos del sevillano afincado en Jaén Juan de Ochoa, considerado el mejor bordador de la época y que llegó a recibir encargos de la corte de Felipe II; el rejero Clemente Ruiz que dejó patente su destreza en la catedral jiennense; los plateros Jerónimo y Tomás de Morales, que dominaron el arte de la platería; el sombrerero Francisco de Morales, que no evitó algunos problemas con la justicia por dudar de la originalidad de sus trabajos; o el maestro de escuela Juan Bautista Coronado, que llegó a establecerse por su cuenta en una actividad entonces considerada como algo filantrópico.

La mayor parte de los oficios de mayor esplendor guardaban una estrecha influencia con la gran religiosidad que impregnaba todos los aspectos de la vida cotidiana de la época. Hasta el punto, resalta López Molina, que en la Cuaresma se reducía la jornada laboral para que los trabajadores pudieran asistir a los oficios religiosos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ginés Donaire
Corresponsal de El PAIS en Jaén desde septiembre de 1999. También soy colaborador de la Agencia Efe y, desde 2021, responsable del medio digital 'Alma de Pueblos' sobre el Reto Demográfico y el medio rural. Especializado en la información agraria. Asociado del Colegio de Periodistas de Andalucía. Graduado en Derecho por la UNED.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_