Ir al contenido
_
_
_
_

Sophie Gilbert, ensayista: “La presión sobre las chicas es cada vez más obscena y precoz, ¡las niñas de 12 años no necesitan retinol!”

La periodista nominada al Pulitzer publica ‘Chica contra chica’, un libro sobre el colapso feminista entre finales de los años noventa e inicios de este siglo

Noelia Ramírez

A la ensayista Sophie Gilbert (Londres, 42 años) se le dibuja una mueca entre el orgullo y la pena al ser preguntada si su libro vislumbró la ola reaccionaria al feminismo. La nominada al Pulitzer de crítica periodística en 2022 por sus textos sobre cultura pop en The Atlantic describe en el ensayo Chica contra chica cómo entre los años noventa y los inicios de la década siguiente el avance feminista colapsó para dar paso a la regresión, hipercosificación e infantilización, enfrentando a toda una generación de mujeres entre sí. “Cuando el derecho al aborto fue revocado en Estados Unidos en 2022, supe que la reacción estaba llegando. La única forma de entender esta nueva regresión era mirar al pasado y comprender las bases de lo que estamos viviendo”, aclara sobre ese libro traducido por Silvia Schettin al castellano en Libros del KO y por Elena Ordeig Vila al catalán en Raig Verd.

Pregunta. ¿Por qué le irrita la palabra “empoderamiento”?

R. Recuerda cuando Eva Herzigova lució pechos enormes en los anuncios de Wonderbra y lo justificaron alegando que aquello no era sexista, sino empoderador. Cada vez que surge la palabra “empoderar” es para vender una ilusión de poder. No creo que haya nada malo en el empoderamiento en sí; pero cada vez que surgía esa palabra en mi investigación se usaba para justificar algo sexista o que no tenía nada que ver con dar poder a las mujeres.

P. Ahora que parece que hay un algoritmo para chicos y otro para chicas, ¿ve semejanzas entre el momento actual y la era de las Spice Girls?

R. Con el Girl Power [una expresión que acabó asociada al grupo musical] comprobamos cómo un eslogan radical del movimiento punk de las artistas Riot Grrrls se desvirtuó para convertirse en un fenómeno lucrativo para vender a las adolescentes. Es lo que ahora vemos en Tiktok, con niñas de ocho años a las que les venden productos de belleza. La presión sobre las chicas es cada vez más obscena, absurda y precoz. ¡Las niñas de 12 años no necesitan retinol!

P. Dice que el cuerpo femenino fue la mercancía definitiva para la generación milenial. Y ahora vuelve la delgadez extrema.

R. En la nueva cultura de la dieta y en fenómenos como el #SkinnyTok no solo recomiendan estar delgada, controlar tu aspecto y alimentación, también se fomenta la idea que las mujeres sean pequeñas, femeninas y no expresen sus ideas en voz alta. La nueva delgadez es una distracción neoconservadora: si te obsesionas con tu dieta, no pensarás cómo mejorar tu vida.

P. Analiza cómo películas como American Pie cimentaron una cultura en la que los jóvenes hombres exigían tener derecho al sexo.

R. Mucha gente tiene interiorizada esa idea de que los hombres, sobre todo los chicos, tienen derecho al sexo. Es algo visto como un símbolo de masculinidad, de paso a la adultez. Cuando volví a ver American Pie entendí cómo allí se consolidó esa idea de que el sexo es importante para los hombres y cómo las chicas son quienes controlan y deciden si los hombres obtienen o no ese deseo. Pero en ese papel, como chica, pierdes tu sentido de identidad. A esa guardiana nadie le pregunta: ¿qué es lo que realmente quieres?

P. Sobre el auge del periodismo feminista en primera persona de inicios de este siglo, denuncia que fuese leído como “narcisista” o “histérico”.

R. Ha germinado la idea de que si una mujer dice la verdad sobre su vida, se considerará como una traición a los demás. Es lo que está pasando con Lily Allen y su nuevo álbum, una obra sobre la infidelidad de su marido, David Harbour. La gente le recrimina que su trabajo arruine la promoción de Stranger Things, la serie en la que trabaja él. Pero nadie se preocupó de la mujer de Karl Ove Knausgård cuando publicó su obra autobiográfica. De él se dijo que capturaba la vida. Con las mujeres siempre se interpreta como una traición porque si ella dice la verdad, alguien podría ser lastimado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Noelia Ramírez
Periodista cultural. Redactora de S Moda desde 2012 y forma parte del equipo de Cultura desde 2022.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_