Ir al contenido
_
_
_
_

Angélica Liddell, premio Nacional de Teatro 2025

La autora, directora e intérprete es una figura central de la escena contemporánea española y una de las más influyentes en el panorama internacional

Angelica Liddell premio nacional de teatro
Raquel Vidales

Angélica Liddell ha ganado el premio Nacional de Teatro 2025, otorgado por el Ministerio de Cultura y dotado con 30.000 euros. Figura central del teatro contemporáneo español, Liddell es también uno de los nombres de mayor proyección internacional por su estilo único y visceral, que ha dejado huella en numerosos creadores de todo el mundo. En su argumentación, el jurado destaca la fuerza de su lenguaje, “de enorme riesgo y calidad, que la ha confirmado como un referente dentro y fuera de España para la creación escénica contemporánea”. Pese a su influencia, reconocida con el Premio Nacional de Literatura Dramática en 2012 por su monumental obra La casa de la fuerza, el de Teatro se le había resistido hasta ahora. Además, en 2013 fue distinguida con el León de Plata de la Bienal de Teatro de Venecia y en 2017 fue nombrada Chevalier de las Artes y las Letras de Francia, una de las máximas distinciones del país galo.

Liddell, nacida en Figueres (Girona) hace 58 años, se forjó en el fructífero teatro alternativo madrileño de los años ochenta-noventa y tras el cambio de siglo saltó a los grandes escenarios. Es autora de sus obras, protagonista única sobre el escenario, directora de sus montajes y diseñadora de sus escenografías: paradigma del artista total contemporáneo. El suyo es un teatro políticamente incorrecto, reconocible por sus monólogos rabiosos, imágenes provocadoras y escenas extremas. Pero también cargado de poesía. De hecho, la mayoría de sus textos se editan como poemarios que expanden su influencia más allá de los escenarios, traducidos a numerosos idiomas. Su último libro no es teatral, sino una colección de relatos titulada Cuentos atados a la pata de un lobo (Malas Tierras).

El Premio Nacional de Teatro le llega tras marcar un hito en el verano del año pasado: se convirtió en la primera artista española en inaugurar el Festival de Aviñón, la cita más importante de la escena europea contemporánea, en el imponente marco del Palacio de los Papas. Allí estrenó su última obra, Dämon. El funeral de Bergman, “que sintetiza una forma de trabajar crítica, que no hace concesiones e invita a la reflexión y el debate”, ha subrayado el jurado que le ha otorgado el premio.

Dämon. El funeral de Bergman recibió buenas críticas en Aviñón, pero provocó un terremoto por arremeter contra los críticos franceses en una escena del espectáculo, citándolos por sus nombres y apellidos. No fue la única polémica ni posiblemente la última que ha desatado esta creadora irreverente. La creadora española ha disparado contra todos los sectores de la sociedad en sus tres décadas de trayectoria artística: la burocracia cultural, la hipocresía, el mundillo artístico, el machismo, el feminismo y hasta el propio público que la está viendo. En 2014 anunció que no actuaría más en España por el desprecio que recibía de los programadores y las instituciones mientras en Europa se la rifaban. Regresó en 2018 de la mano de Àlex Rigola, por aquel entonces director de los Teatros del Canal de Madrid.

En otoño de 2023, pocos meses antes de marcar ese hito en Aviñón, donde ya había presentado siete obras desde 2010, Liddell estrenó en el festival Temporada Alta de Girona otra obra monumental, de casi seis horas de duración, Vudú (3318) Blixen, en la que escenifica su propio entierro y que fue aclamada como otra de sus obras cumbre. En este mismo festival presentará el próximo noviembre su nuevo trabajo, Seppuku. El funeral de Mishima o el placer de morir, una experiencia al alba —con dos funciones programadas a las seis y cuarto de la mañana— centrada en el tema de la muerte y el suicidio a través del escritor japonés Yukio Mishima,

Con su compañía Atra Bilis Teatro, que fundó en los noventa junto a Gumersindo Puche, Liddell ha recorrido los principales festivales y escenarios del mundo y acumula una prolífica lista de obras. Entre sus títulos más importantes destacan El matrimonio Palavrakis (2001), El año de Ricardo (2005), Perro muerto en tintorería: los fuertes (2007), La casa de la fuerza (2009), ¿Qué haré yo con esta espada? (2016) o Liebestod. El olor a sangre no se me quita de los ojos. Juan Belmonte (2021).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Raquel Vidales
Jefa de sección de Cultura de EL PAÍS. Redactora especializada en artes escénicas y crítica de teatro, empezó a trabajar en este periódico en 2007 y pasó por varias secciones del diario hasta incorporarse al área de Cultura. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_