Ir al contenido
_
_
_
_

Dudamel, Juan Diego Flórez y Nadine Sierra: un trío para ensalzar “la obra de arte” de ‘West Side Story’ en el Liceu

El director de orquesta venezolano dirige dos funciones en Barcelona de la música de Bernstein en version sinfónica

El director Gustavo Dudamel, en el centro, junto a la soprano Nadine Sierra y el tenor Juan Diego Flórez, este lunes, en el Liceu.
Àngels Piñol

El Gran Teatre del Liceu cierra esta semana la temporada con una doble función en versión sinfónica de West Side Story, el musical estrenado en 1957 en Broadway con música de Leonard Bernstein y que saltó a las pantallas en 1961 en una celebérrima película de Jerome Robbins y Robert Wise. El maestro venezolano Gustavo Dudamel se pondrá al frente de la orquesta y de la dupla formada por el tenor peruano Juan Diego Flórez y la soprano estadounidense Nadine Sierra. “Es una obra maestra, una obra de arte que como el vino se va haciendo más rica y es tan genial que va viajando en el tiempo y se va adaptando. Es una obra atemporal que se vive con la misma pasión en cualquier circunstancia”, ha afirmado Dudamel en el acto de presentación este lunes.

Con esta doble función, prevista para este martes y el jueves, el Liceu pone el broche final a la temporada. No quedan ya apenas entradas a la venta para ver este Romeo y Julieta contemporáneo que plasma, en palabras del director general artístico de la institución, el “desencuentro en una dimensión lírica universal”. La casualidad ha querido que los papeles de las dos bandas juveniles estén intercambiados y que los personajes latinos los interpreten cantantes norteamericanos (Sierra asume el rol de María) y el del norteamericano, un latino (Flórez interpreta a Tony). “Estoy contento de coincidir con amigos como ellos. Isabel Leonard es también una fantástica Anita. Las latinas son americanas y el americano es latino. A veces ellas me corrigen el inglés y yo el latino. Es como muy raro”, ha bromeado el tenor. “Te das cuenta de cómo orquestaba Bernstein y cómo dominaba la música latina. Era un genio”, ha dicho el peruano sobre el compositor.

Tras fotografiarse en la platea del teatro y justo antes del ensayo, Dudamel ha revelado que la música de West Syde Story le ha acompañado desde que era niño, cuando la tocaba en la orquesta Simón Bolivar de su país, y que justo ahora la obra ha trascendido por el debate de la inmigración y que refleja la realidad no solo de un país. “Vivimos un gran dilema mundial. Se hace más obvio en Estados Unidos ahora porque está en la palestra”, ha dicho en referencia a la agresiva política antiimigración de Donald Trump. “No es un problema como tal: es lo que les sucede a María y Tony. Luchan por su territorio y tiene que pasar algo terrible para darse cuenta de que son lo mismo”, relata Dudamel, que participó en la orquestación de la versión que hizo Steven Spielberg en 2021.

Fascinado por Bernstein, el director venezolano ha optado por la versión sinfónica que el compositor hizo en 1984, casi 30 años después de escribir la partitura. Fue la primera vez que la dirigió y contó con la participación de José Carreras y Kiri Te Kanawa. El compositor, de hecho, reivindicaba la mirada sinfónica de la partitura y la consideraba, recuerda el Liceu, a la altura del repertorio clásico. “Él juega con el jazz latino, busca ritmo, colores y hace que la obra tenga luz. Sabía lo que estaba escribiendo. Es Nueva York en construcción. Escuchas todas las máquinas...”, ha dicho Dudamel, maravillado con la partitura. “Es un personaje irrepetible. Fue educador, pedagogo, compositor, un maravilloso showman. Lo tenía todo y todo lo que hacía lo veía bien. Cuando yo cojo una partitura de Beethoven, converso con él. Y Bernstein está más vivo que nunca”.

Tras triunfar esta temporada en el Liceu con La sonnambula y La traviata (también en el Teatro Real de Madrid), además de un recital, Sierra, explica que vuelve al Liceu sintiendo casi como si fuera su casa y feliz de interpretar una obra muy familiar para ella, porque empezó antes con el teatro musical que con la ópera. Y con esa música y esos valores creció. “Para ser honesta, hay muchísima gente que no sabe en mi país quién es Leonard Bernstein. Yo nací en 1988 y esos fueron mis referentes. Ahora cuando vuelvo parece que los referentes son Donald Trump y Kim Kardashian (modelo e inflencer) y poca cosa más”, ha afirmado, admitiendo su desesperación con el mundo actual de las redes y el TikTok. “Ojalá las nuevas generaciones tengan un renacimiento a través de la música para que puedan cambiar el mundo. Si no, lo tendrán muy difícil”.

De izquierda a derecha, Gustavo Dudamel, Nadine Sierra, Juan Diego Flórez y 
Víctor García de Gomar.

Además de Flórez y Sierra, el elenco lo completan la mezzosoprano Isabel Leonard (Anita, confidente de María), el barítono Jarrett Ott (Riff, líder de los Jets) y el barítono Milan Perišic (en el papel de Bernardo, jefe de los Sharks). El concierto contempla también una parte hablada porque como recuerda Flórez el musical es una parte importante de texto. Y, como añade Sierra, asumen también las funciones de actores. A diferencia de en la ópera, usarán micrófonos como ayuda complementaria, puntualiza Dudamel, pero tampoco como si fuera una amplificación de un concierto de pop. “Los musicales se representan muchas veces por semana y en la ópera, con el esfuerzo, necesitas más tiempo para recuperar. Para los cantantes de ópera, los micros son como la fruta prohibida”, ha bromeado Sierra, que ha resaltado el perfecto inglés con acento americano de Flórez, que adquirió, ha explicado este, cuando estudió en Filadelfia. “El personaje de Tony es muy difícil: tiene agudos y graves. Le he dicho a Juan Diego que lo tiene que grabar”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Àngels Piñol
Redactora de la sección de Cataluña desde 1989. Antes fue corresponsal durante dos años en Tarragona. Licenciada en Ciencias de la información por la UAB y con estudios de Derecho en la UOC, se dedica a la información política desde 2009 y puntualmente cubre el Liceu. Ha sido redactora de sucesos, de deportes -cubrió 14 años el Barça- y de local.
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_