Ir al contenido
_
_
_
_

Entrevista con Carlos Abad Rico

Escritor de "Caso Gato"

Además de ser el Director General de Sogecable, Carlos Abad Rico es el autor de la novela "Caso Gato. Una historia de la noche digital". La novela sitúa al lector a mediados del siglo XXI, cuando la sociedad y la tecnología han evolucionado de forma que la brecha entre la Red y la Calle se ha ensanchado, una sociedad en que la política se diseña consultando encuestas instantáneas de opinión, el gobierno fabrica las noticias y los roles de sexo han cambiado. "Caso Gato" es una novela policíaca y de aventuras en la que nada es lo que a primera vista parece.

1Josué26/03/2008 10:06:42

Leí la novela en 3 ó 4 tardes, la devoré... me gustaría saber cómo o de dónde surge la persona o la historia de Isasi. Muchas gracias.

Me encanta que devorases la novela, es lo que cualquier autor desearía. Isasi no está basada en ninguna persona conocida o que conozca. Físicamente, tal vez, se parecería a Diana Krall. La idea de su historia secreta surge del problema, muy real, de que el reclutamiento de los grupos terroristas cada vez se lleva a cabo a edades más tempranas.

2Luis26/03/2008 10:08:49

¿Se ha basado en algún personaje del ámbito nacional conocido? ¿Políticos, artistas,...?

La mayoría de los políticos y gobernantes que aparecen en la novela tienen algún rasgo, y sobre todo, algún rictus de los que conocemos todos, pero son también , en todos los casos, personajes imaginarios, de ficción.

3Marta26/03/2008 10:13:02

Usted trabaja en temas relacionados con los medios de comunicación. ¿Cómo se ha animado a escribir este libro?

Soy un apasionado de la literatura de aventuras y también de la de ciencia ficción. El impulso para escribir la novela me lo dieron la idea que surgió en mi cabeza de llevar las premisas clásicas del género a un territorio cercano ,y la vida propia que poco a poco fueron cobrando la historia y sus personajes

4Miguel26/03/2008 10:18:16

¿Qué factores tecnológicos cree que pueden sorprendernos en el futuro más próximo?

La siguiente revolución en el uso de la tecnología nos llegará cuando dejemos de ser esclavos del ratón y del mando de la consola y empecemos a relacionarnos con los equipos y la red con nuestra propia voz. Hasta entonces, no preveo nada mucho más allá que el "más y mejor de lo mismo", tal vez "mucho más y mejor de lo mismo". Sobre todo mientras no haya infinitamente más variedad y competencia en el campo de los sistemas operativos en la interfaz de los usuarios.

5Markis26/03/2008 10:22:14

¿Están basados los personajes en gente real?

Muchos tienen rasgos físicos o psicológicos de personas que conozco , o de algún personaje público, pero son todos , como he comentado con anterioridad, personajes ficticios. Eso sí, creo que a la mayoría nos los podríamos encontrar en cualquier momento en la Calle, en un ministerio o en una comisaría.

6Núria26/03/2008 10:30:05

¿Qué beneficios y problemas nos ha aportado la Red?

¡Menuda pregunta! La Red ha revolucionado, está revolucionando, nuestra forma de relacionarnos, de comunicarnos, de trabajar...abriendo unas posibilidades de eficacia, de conocimiento, y de mejora como indivíduos y sociedad absolutamente fantásticas. Al mismo tiempo, puede ser una bomba de relojería que nos aisle, que permita que se nos manipule y que ahonde aun más las diferencias sociales en cualquier comunidad y entre comunidades. Yo prefiero ser optimista, pero conviene interesarse y preocuparse por las iniciativas que se están tomando o se tomarán en el futuro acerca del control de la Red y para garantizar la privacidad.

7jeremias26/03/2008 10:35:03

¿De dónde saca la idea de los nombres de las llaves? ¿Es usted un lector regular de la Biblia?

Me resulta difícil contestar a tu pregunta sin "destripar" uno de los acertijos que contiene la novela. No soy un lector asíduo de la Biblia, pero he leido todo el Nuevo Testamento, el Génesis y el Exodo. También he leido algunos de los evagelios apócrifos. Me parece una lectura muy recomendable.

8Josué26/03/2008 10:36:24

¿El pueblo donde tienen a Aurora Isasi secuestrada tiene alguna referencia real?

Sí que la tiene; es un pueblo, en un valle maravilloso, en Cantabria, cerca de la costa a la altura de Comillas.

9javierin26/03/2008 10:43:05

Me gustó mucho su lectura de a dónde podemos ir encaminados, ¿cree posible que algún día existan leyes que legimiten la desinformación?

Tengo la esperanza de que no sea así en el sentido de la desinformación " por activa", porque "por pasiva" ya existen y se trata muchísima información como reservada en las esferas públicas. De todos modos, creo en el riesgo de que ante las amenazas de un mundo cada vez más dividido, poco a poco vayan calando conceptos e ideas justificados en la "defensa propia" que pudieran hacer posible su aparición. En muchos paises, no cabe ninguna duda, ya existen muchos medios, públicos sobre todo, que se dedican a mantener desinformada a la población.

10joaquin26/03/2008 10:45:29

¿Cuáles son sus novelas favoritas o las que de una forma u otra más le han involucrado en ellas?

A bote pronto, y sin pensarlo mucho, me vienen a la cabeza La Isla del Tesoro, Dune y Moby Dick, pero si tuviera que citar un autor como el que má s me ha influido en lo personal, se trata de Samuel Beckett.

11juvenal26/03/2008 10:52:43

¿Cree usted que vamos hacia una sociedad donde la orientación sexual no existe, a qué se refiere en la novela cuando habla de grupos antiprocreación?

Me parece bastante evidente que en las sociedades desarrolladas la orientación sexual se plantea cada vez más como una opción a tomar libremente y no como una carácteristica unida irremediablemente al género con el que se ha nacido. Hoy por hoy, sólo veo motivos para que esto se vaya asentando más y más. Los grupos antiprocreación son grupos militantes que defienden que seguir teniendo hijas e hijos es una irresponsabilidad mientras no estén resueltos los problemas de sostenibilidad y alimentación de la población a escala planetaria.

12Miau26/03/2008 10:55:07

¿Cuánto hay de ficción y cuanto de predicción en su novela?

Hay más ficción que predicción. No pretendo profetizar nada, sino más bien moverme en un territorio imaginario que eliminara cortapisas a la trama, aunque, eso sí, sin duda creo que muchas de las cosas que describo nosólo van a ocurrir, sino que se van a quedar cortas.

13Nacho26/03/2008 10:59:42

¿Por qué imagina un futuro de desigualdad de género esta vez del lado de las mujeres?

Me llama la atención la pregunta, porque la novela traza más bien un futuro de igualdad de géneros, que sin duda a la luz del día de hoy puede parecer un giro de grados. Particularmente, lo que más me interesó en la novela, fue plantear la paradoja que supone tratar de construir una sociedad sin desigualdad de género cuando el modelo a seguir que se le propone a la mujer es manifiestamente masculino

14Nacho26/03/2008 11:02:46

¿En el futuro más o menos inmediato la restricción de los derechos de los ciudadanos vendrá a través del control del uso de la tecnología, y específicamente de Internet?

En el futuro próximo, estoy seguro que se avanzará muy deprisa en la regulación de lo que los ciudadanos podemos y no podemos hacer en la Red. Creo que sería posible hacerlo sin restringir nuestros derechos, e incluso dotándonos de algunos nuevos en el campo de la privacidad.

15Mario Soler26/03/2008 11:09:26

Una novela apasionante, de las que es difícil interrumpir su lectura. Dibuja una sociedad en la que el control y manipulación de la información y la vigilancia de las comunicaciones entre las personas es tal que cuestionaríamos que se trata de una democracia. ¿Piensa el autor que esta sociedad es previsible en los países desarrollados dentro de 50 años? ¿O quizás piensa que es sólo un riesgo y la novela es una invitación a estar alertas para evitar llegar a ella sin darnos cuenta?

¡Muchas gracias por el comentario! Espero que sea mucho más lo segundo que lo primero. De lo que sí que estoy convencido, es que deberemos prestar atención y preocuparnos por dos tipos de problemas: por el uso de la información de los operadores de tráfico en la Red según avancemos a un entorno de "cloud computing" y por las medidas que se establezcan para proteger los derechos de propiedad intelectual; son dos temas críticos , necesarios y que necesitarán mucha inteligencia para regularse equilibradamente.

Mensaje de Despedida

Muchas gracias a todos los participantes y a todos mis lectores. Espero tener ocasión de seguir en contacto en el futuro. Un saludo cordial y buenos días.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_