Ir al contenido
_
_
_
_

Sánchez Ron reivindica en la Feria del Libro la importancia de las obras científicas

El historiador y académico pronunció la conferencia inaugural de la feria

El historiador de la Ciencia y académico de la Lengua José Manuel Sánchez Ron ha destacado hoy la importancia de las obras científicas, cuya lectura equivale a "comprometerse con el futuro" y a "ser leales con todos aquellos que vendrán después de nosotros", durante la conferencia inaugural de la Feria del Libro de Madrid, cuya LXV edición está dedicada este año a la Ciencia. En su intervención, titulada Los grandes libros de la Ciencia, ha recalcado que, en el plano científico, también existen "obras inmortales", pese a que "la mayoría asocia los grandes libros con la Literatura y, si acaso, la Filosofía o la Historia".

El académico e historiador, que reserva el título de "mente más poderosa de la historia" para Isaac Newton, ha comenzado el repaso por las obras fundamentales de la ciencia con los Elementos de Euclides, un hito en la civilización griega que, más allá de conocimientos matemáticos, "buscaba un modelo para el pensamiento lógico". Asimismo, ha resaltado la relevancia de Almagesto, de Ptolomeo, "cumbre de la teoría geocéntrica" y que ejemplifica, a su juicio, "la gran deuda que la humanidad tiene contraída con la civilización árabe, que incrementó los conocimientos científicos, médicos y filosóficos del mundo griego, en esa época no excesivamente brillante que fue la Edad Media europea".

De Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo, ptolemaico y copernicano, de Galileo Galilei, el académico ha subrayado que los protagonistas de esta obra -Salviati, Sagredo y Simplicio- "han pasado a formar parte de la cultura universal, de la misma manera que lo han hecho otros inolvidables personajes de ficción, como pueden ser Don Quijote y Sancho Panza". Sin embargo, el que, en su opinión, constituye "el tratado científico seguramente más influyente jamás escrito" es Principios matemáticos de la filosofía natural (1687), de Newton, en el que se introducían las tres leyes del movimiento: la de la inercia, la que dice que masa es igual a fuerza por aceleración y la denominada de acción y reacción.

Recorrido por la Historia científica

Del siglo XIX, el historiador de la Ciencia ha destacado, entre otros, El origen de los continentes y océanos, donde Alfred Wegener plantea la existencia de un enorme continente primitivo (Pangea), y El origen de las especies, de Darwin, que generó "una revolución intelectual mucho más allá de las ciencias naturales". Llegados al siglo XX, el "siglo de la Ciencia", Sánchez Ron ha elogiado la Teoría de la relatividad especial y general, de Albert Einstein, y ha hecho hincapié en que el tratado científico en forma de libro ha dado paso al artículo, "breve y de carácter completamente técnico", que los científicos prefieren para presentar sus mejores hallazgos.

Sánchez Ron ha concluido su conferencia recomendando el libro Primavera silenciosa (1962), de la zoóloga Rachel Louise Carson, uno de los principales libros "responsables de la aparición de los movimientos a favor de la conservación de la naturaleza", que aborda el impacto de los productos químicos, especialmente los pesticidas, en los ecosistemas terrestres.

El académico José Manuel Sánchez Ron, durante la conferncia inaugural de la Feria del Libro.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_