El nuevo mandato-marco de RTVE inicia una sinuosa tramitación que podría haberse acelerado en el Congreso
El decreto para la renovación exprés de la corporación aprobado hace un año por el Gobierno permite elevarlo al Pleno de la Cámara baja, pero se discutirá desde este martes en la comisión específica donde el PP y Vox tienen mayoría


El Gobierno aprobó hace un año por decreto una reforma exprés de Radiotelevisión Española para renovar su consejo de administración y su presidencia, que también reservaba otra vía rápida para que contara lo antes posible con un nuevo mandato-marco. La versión anterior de esta norma que regula los principios de servicio público de RTVE lleva prorrogada desde 2017, cuando caducó su vigencia, y la viabilidad de un nuevo mandato-marco abriría la puerta a la aprobación de un contrato-programa que resulta esencial para una financiación acorde con las necesidades actuales. La renovación parlamentaria de su órgano de gobierno y la presidencia de la corporación se llevaron a cabo en tiempo récord, pero quedó pendiente la elaboración de una nueva propuesta de mandato-marco. El consejo de administración la remitió el pasado mayo a las Cortes y a partir de este martes comienza una sinuosa tramitación que podría haberse acelerado en el Congreso.
Entre las modificaciones que introdujo el decreto del Gobierno hay un cambio en el artículo 4 de la Ley de la radio y la televisión de titularidad estatal. Dicho artículo permite ahora trasladar la propuesta de mandato-marco directamente al pleno del Congreso y hacer allí las modificaciones “que, en su caso, formulen los grupos parlamentarios para su aprobación o rechazo”. Pero será la comisión de control de RTVE con sede en el Senado —donde el PP y Vox atesoran la mayoría de sus integrantes— la que inicie la tramitación parlamentaria mediante una subcomisión específica. Un proceso que puede demorarse tanto como ocurrió en la anterior legislatura, donde otra subcomisión similar constituida en 2021 caducó sin resultados “por disolución” antes de las elecciones del 23 de julio de 2023.
La nueva propuesta de mandato-marco se aprobó el pasado 13 de mayo por 11 votos a favor, uno en contra y tres abstenciones en el consejo de administración de RTVE, donde son mayoría los representantes propuestos por los grupos de la investidura parlamentaria. El órgano de gobierno de la corporación lo remitió a las Cortes el 23 de mayo por este orden: primero, al Congreso, a las 12.53 horas de aquel día; media hora después, al Senado; y, por último, a la presidencia de la comisión de control de RTVE con sede en la Cámara Baja y que preside el senador del PP Antonio Silván. El consejo de administración aprobó por unanimidad entregarlo a las tres instancias. Y fuentes parlamentarias explican que desde la Mesa del Congreso se remitió a su vez la propuesta a la comisión mixta “porque, con carácter general, es el órgano encargado de las relaciones con RTVE”. Estas mismas fuentes añaden: “Este órgano tiene, a priori, la competencia para impulsar esta tramitación”.
Fue el presidente del Senado, Pedro Rollán (PP), quien tras recibir la propuesta del nuevo mandato-marco del consejo de administración de RTVE lo envió a la comisión de control parlamentario tras un acuerdo de la Mesa de la Cámara alta el pasado 27 de mayo. La decisión se rubricó en una resolución a la que ha tenido acceso EL PAÍS y donde también se anuncia el traslado de la propuesta a los grupos parlamentarios, así como la comunicación “de este acuerdo al Congreso de los Diputados”. Distintos grupos integrantes de la comisión admiten que la llegada del nuevo mandato-marco a la misma ha tenido lugar por “inercia”, sin atender a la previsión del decreto aprobado hace un año.
Consultadas por este periódico sobre la tramitación en la nueva subcomisión y no en el Pleno de la Cámara baja, fuentes parlamentarias recuerdan la existencia de una resolución de las Mesas del Congreso y del Senado aprobada en 2007 que dictó cómo la propuesta de mandato-marco “aprobada por la comisión mixta se someterá, sucesivamente, al Pleno del Congreso y al del Senado para su debate y votación, sin que quepa en esta fase la presentación o votación de votos particulares”. Dicha resolución preveía por tanto que lo acordado en la comisión parlamentaria se votase en el Congreso tal y como llegase, pero el decreto aprobado hace un año por el Gobierno que reforma la Ley de la radio y la televisión de titularidad estatal establece otra posibilidad. La nueva redacción del artículo 4 de la norma quedo así en el decreto: “La propuesta de mandato-marco se elevará al Pleno del Congreso de los Diputados, junto con las propuestas de modificación a la misma que, en su caso, formulen los grupos parlamentarios para su aprobación o rechazo, por mayoría absoluta. La propuesta resultante se someterá al pronunciamiento del Senado, que podrá aprobarla, vetarla o enmendarla por mayoría absoluta, en el plazo de 20 días”.
Los trabajos de la subcomisión recién creada empiezan este martes sin un horizonte claro de conclusión. Fuentes de los grupos parlamentarios del PSOE y Sumar integrantes de la comisión de control admiten que podría haberse acelerado el proceso en el Pleno del Congreso, pero acuden a la expectativa de cómo se organicen las sesiones. “Si percibimos una clara voluntad de demorar injustificadamente los trabajos tendremos que proponer vías alternativas”, dice el portavoz socialista en la comisión, Vicent Sarrià. Y añade: “En la anterior legislatura ya hubo comparecencias y suficiente información. Ahora no vamos a cuestionar en sí los trabajos de la comisión, pero esperamos que haya un compromiso de esta para agilizar al máximo este proceso y que a más tardar después del periodo inactivo parlamentario de enero podamos tener un documento para elevarlo al Congreso”. Por su parte, el portavoz de Sumar en la misma comisión, Francisco Sierra, se muestra también partidario de que los trabajos inicien su andadura, aunque advierte: “Si no hay en un plazo de dos meses, después de enero, una respuesta de cierre de documento pediremos a la Mesa del Congreso que el nuevo mandato-marco se tramite conforme al decreto. No es momento de empezar a solicitar comparecencias, sino de establecer un calendario”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma



































































