Empieza el juicio de la prensa española contra Meta por competencia desleal
Más de 80 cabeceras reclaman 551 millones de euros al gigante tecnológico de Mark Zuckerberg por la venta de publicidad digital mediante el uso de datos personales


El juzgado mercantil número 15 de Madrid dirime a partir de este miércoles el caso de la prensa española contra el gigante tecnológico Meta. Las más de 80 cabeceras demandantes —entre ellas estaba EL PAÍS— se encuentran agrupadas en la Asociación de Medios de Información (AMI) para una reclamación de 551 millones de euros al gigante tecnológico de Mark Zuckerberg por la venta de publicidad digital mediante el uso de datos personales bajo la acusación de contravenir la legislación europea. En noviembre del año pasado, ambas partes terminaron sin acuerdo una audiencia previa que derivó en el juicio que empieza ahora.
Los demandantes han calculado el lucro cesante frente a las prácticas de publicidad segmentada llevadas a cabo por Meta entre mayo de 2018 y julio de 2023. La matriz de aplicaciones como Facebook, Instagram y WhatsApp, con sede en Irlanda, afronta otra demanda similar en España que presentaron las televisiones y radios asociadas de UTECA y AERC Radio Value, respectivamente, en la estela de la que ha dado origen a este juicio y con la que reclaman más de 160 millones de euros por el mismo motivo. En su contestación a la demanda interpuesta por los periódicos españoles, Meta considera que esta iniciativa constituye “un desatinado intento de un grupo de medios de comunicación tradicionales españoles de solicitar una compensación a Meta Ireland por la propia incapacidad de aquellos medios para mantenerse al día con el proceso global de digitalización en el sector publicitario”.
La primera sesión del juicio consistirá en los interrogatorios a testigos aportados por Meta, que son trabajadores de la compañía. En la segunda sesión del jueves está prevista la intervención de los peritos de ambas partes, que dará paso a las conclusiones dejando el caso visto para sentencia. Conforme a la Ley de Enjuiciamiento Civil, dicha resolución se dictará dentro de los 20 días hábiles siguientes a la finalización de las sesiones. Durante la Audiencia previa, el magistrado Teodoro Ladrón Roda afirmó: “Dedicamos a las redes sociales muchas horas y la información sobre los usuarios debe usarse con rigor”.
Este caso encuentra paralelismo en Francia, donde más de medio centenar de medios demandaron a Meta el pasado abril bajo la acusación de llevar a cabo prácticas ilegales en el sector publicitario mediante la recopilación y uso a gran escala de datos personales. El buque insignia de Zuckerberg ha sido penalizado por infringir las leyes relacionadas con el tratamiento de los datos de sus usuarios en Europa. Entre otras, la Comisión Europea impuso a Meta durante la pasada primavera una multa de 200 millones de euros por incumplimiento del reglamento de mercados digitales, pero el gigante tecnológico ha recurrido la sanción ante el Tribunal General de la UE.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
