El físico y bioinformático Raúl Rabadán, nuevo director del CNIO
El actual profesor de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, sustituirá a María Blasco al frente del mayor centro de investigación del cáncer


El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha cerrado una de las mayores crisis de su historia con el nombramiento de una nueva dirección científica y un nuevo gerente.
El físico y bioinformático madrileño Raúl Rabadán es el nuevo director del prestigioso centro, el mayor organismo público de investigación del cáncer en España, según ha podido saber EL PAÍS. Rabadán, de 51 años, ha sido elegido por un panel de expertos nacionales seleccionados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades entre más de una veintena de candidatos. Su puesto ha sido confirmado este mismo jueves por unanimidad por el patronato del CNIO.
Rabadán llega como un fichaje estrella. Es catedrático de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, donde dirige el Programa de Genómica Matemática, centrado en el análisis masivo de datos oncológicos para entender mejor la evolución del cáncer y descubrir nuevos tratamientos. El científico ya era asesor del CNIO desde hace algunos años, y estuvo a punto de regresar de Estados Unidos para dirigir el programa de genética del cáncer, lo que finalmente no se pudo materializar.
La elección de Rabadán pretende inaugurar una nueva etapa en este centro de investigación después del cese fulminante de su anterior directora, la bióloga molecular María Blasco, sobre la que pesaban acusaciones de acoso laboral y continuas quejas del personal científico por su mala gestión al frente del organismo. Blasco fue retirada de la dirección el 29 de enero, como adelantó EL PAÍS. El patronato, presidido por la secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Eva Ortega Paíno, argumentó su decisión por “un clima de trabajo incompatible con el que debe darse en un centro de referencia y excelencia como es el CNIO”. La presidenta de honor de este órgano de Gobierno es la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, y en él hay varios representantes del Gobierno central, cuatro comunidades autónomas —Baleares, Castilla y León, Murcia y Extremadura, todas gobernadas por el PP— así como patronos privados como la Fundación BBVA, la Asociación Española Contra el Cáncer y Cris Contra el Cáncer.
El biólogo Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, ha presidido el comité de selección, y ha presentado a los patronos la candidatura de Rabadán como nuevo director del CNIO.
El CNIO está considerado el mejor centro de investigación del cáncer de España y uno de los mejores del mundo, pero de puertas adentro algunas de sus infraestructuras básicas están obsoletas, y su producción de estudios oncológicos de máximo nivel se ha resentido en los últimos años. La mitad de los jefes científicos del centro habían exigido el cese de Blasco al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Desde el pasado enero, el bioquímico Fernando Peláez había actuado como director interino. María Blasco ha vuelto a su puesto como jefa del grupo de investigación de telómeros y telomerasa.
Rabadán es doctor en física teórica, y sus primeras investigaciones las hizo en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) y en el prestigioso Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, en Estados Unidos, donde dio clases Albert Einstein. Desde 2003 enfocó sus estudios a resolver problemas fundamentales de biología. Desde 2008 es profesor de Columbia, donde ha desarrollado herramientas matemáticas y computacionales para analizar datos genómicos con el objetivo de comprender la biología molecular, la evolución de los tumores y su respuesta a las terapias. Su laboratorio interdisciplinar incluye especialistas en matemáticas, física, informática, ingeniería y medicina. Rabadán además fue director del Centro de Topología de la Evolución y Heterogeneidad del Cáncer, vinculado al Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos.
Rabadán es uno de los científicos más citados en su campo. Entre sus aportaciones más relevantes figura el descubrimiento de mutaciones en el gen BRAF en la totalidad de los casos de leucemia de células pilosas. Este hallazgo abrió la posibilidad de aplicar inhibidores desarrollados inicialmente para melanoma, lo que condujo a remisiones completas en pacientes y ha supuesto el inicio de varios ensayos clínicos.
Rabadán afronta el reto de cerrar la crisis del CNIO y lograr que vuelva a ser un centro modernizado de máximo prestigio. Uno de sus principales objetivos será desarrollar nuevas tecnologías de análisis de datos e inteligencia artificial para mejorar el conocimiento del cáncer, e incluso predecir su evolución. El científico ha presentado una estrategia para aumentar la conexión del centro con el ecosistema científico, sanitario, universitario y empresarial español, europeo y estadounidense para aumentar la influencia internacional del centro y reforzar su financiación, informan fuentes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
El nuevo director gerente del CNIO es José Manuel Bernabé. Es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Murcia y Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. Pertenece al cuerpo de Técnicos Facultativos Superiores. Ha desempeñado numerosos cargos directivos dentro de la Administración General del Estado desde 1992, entre otros: secretario general de la Comisión Nacional de los Mercados de la Competencia, subdirector general de Normativa en la Secretaría General Técnica del Ministerio de Sanidad, secretario de la Agencia de Seguridad Aérea, subdirector general de Farmacia, subdirector general de Administración Financiera del Ministerio de Sanidad, jefe de la Unidad de Coordinación Económica del Ciemat, y desde 2016, director del Centro Español de Metrología del Ministerio de Industria y Turismo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
