Ir al contenido
_
_
_
_

El fiscal de Venezuela arremete contra Gabriel Boric: “Es un presidente repudiado, odiado por la gente”

Tarek William Saab niega cualquier responsabilidad del régimen de Nicolás Maduro en el crimen del disidente Ronald Ojeda en Chile: “¿Dónde están los medios de prueba y los elementos de convicción?”

Tarek William Saab
Maolis Castro

El secuestro y asesinato del disidente venezolano Ronald Ojeda, ocurrido en febrero de 2024, ha despertado nuevas hostilidades entre Chile y el Gobierno de Nicolás Maduro. El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, ha cargado este miércoles contra el presidente Gabriel Boric tras señalar por primera vez al régimen chavista como uno de los sospechosos del crimen del exmilitar. “Un heredero de [Augusto] Pinochet como Boric no tiene moral para estar hablando de Venezuela, de nuestra idiosincrasia, de nuestra soberanía”, dijo el fiscal el miércoles en una entrevista con canal T13.

Saab, que controla el Ministerio Público venezolano desde 2017, aseguró que “Boric está, según las encuestas, literalmente en el suelo” y que “es un presidente repudiado, odiado por la gente que ha visto cómo él ha traicionado a todos los mártires que se alzaron, esa juventud que fue tiroteada, producto de la represión que desató Piñera contra esa juventud que buscó un cambio estructural”.

La fuerte reacción se produjo unas horas después de que el mandatario chileno aludió al crimen de Ojeda: “Las dictaduras y los líderes autoritarios cruzan fronteras para imponer el miedo cuando creen que pueden hacerlo impunemente. Sin ir más lejos, en Chile tenemos el caso del asesinato de un exmilitar venezolano, en donde uno de los sospechosos de haber perpetrado el asesinato es el mismo régimen del dictador Nicolás Maduro, que se robara las elecciones en su patria”.

Lo dijo en Roma, en el marco de un seminario en homenaje al político chileno democristiano Bernardo Leighton que junto con su esposa Ana María Fresno sufrieron un atentado en Italia, en 1975, cometido por un ultraderechista del país europeo que estaba aliado con agentes de la dictadura de Augusto Pinochet. “Es importante decir desde la izquierda que no podemos perder de vista que los desvíos autoritarios pueden estar a la orden del día en cualquier lado, y que la defensa de la democracia tiene que ser sin dobles estándares y que la defensa de los derechos humanos es siempre”, agregó Boric.

Ojeda, un activo disidente de Maduro y con asilo político en Chile, fue secuestrado por sujetos encapuchados y asesinado en una toma irregular en Santiago en 2024. Héctor Barros, el fiscal encargado del caso, ha imputado a miembros del Tren de Aragua por el crimen y asegurado que existen “antecedentes claros que apuntan hacia Diosdado Cabello”, número dos del régimen venezolano, como la persona que habría “pagado y encargado” por los delitos.

Saab negó cualquier responsabilidad de las autoridades venezolanas en el caso: “No solo niego la participación de Cabello, sino que también de cualquier autoridad venezolana”. El fiscal, además, cuestionó la imparcialidad del Ministerio Público chileno: “¿Dónde están los medios de prueba y los elementos de convicción, no esa declaración forzada? ¿Dónde están los videos, grabaciones, extracciones telefónicas, los testimonios referenciales directos que digan que alguna autoridad venezolana contrató o tuvo que ver con el lamentable asesinato de Ojeda, más allá de la declaración de un forajido?”.

El caso de Ojeda ya ha generado tensiones diplomáticas entre ambos países, donde Saab ha cuestionado las indagatorias de Barros. En junio de 2024, el fiscal general de Venezuela aseguró que la investigación realizada por el Ministerio Público de Chile “carecería de profesionalismo” y acusó de una eventual participación de agentes de inteligencia chilenos en el crimen del exmilitar.

Sin embargo, las autoridades chilenas han dado un espaldarazo al trabajo del fiscal del caso Ojeda. Los ministros de Justicia y de Seguridad Pública, Jaime Gajardo y Luis Cordero, respectivamente, respaldaron lo afirmado por el presidente Boric. Según La Tercera, Cordero dijo en el Palacio de La Moneda que “el Gobierno participa de la tesis investigativa del fiscal Barros” porque “el secuestro y homicidio del teniente Ojeda tiene patrones anormales en relación con otros hechos que han ocurrido, desde el punto de vista de la forma en que se cometió, la logística que se utilizó y los recursos que estuvieron destinados”.

Las declaraciones de Boric no solo tuvieron despertaron reacciones del régimen chavista. Edmundo González, candidato electo en las votaciones presidenciales de Venezuela del 28 de julio de 2024, escribió en su cuenta de X: “El presidente Gabriel Boric habla desde la izquierda democrática, dejando muy claro que el régimen venezolano no es un tema de ideologías, es un problema de valores y de respeto a la vida humana. Por primera vez, Boric señala directamente al régimen venezolano como responsable del asesinato del teniente Ronald Ojeda, ocurrido en Chile. Conociendo su seriedad y sentido de Estado, no tengo duda de que sus palabras se sustentan en hechos comprobados”. Y recordó que el crimen del disidente venezolano fue presentado ante la Corte Penal Internacional, con sede en La Haya, donde reposan otras denuncias por sistemáticas violaciones de los derechos humanos en contra del régimen de Maduro.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Maolis Castro
Es periodista de EL PAÍS en Chile desde 2024, antes estuvo en el medio económico Bloomberg Línea. Trabajó para EL PAÍS desde Venezuela entre 2016 y 2019. También estuvo en el portal de periodismo de investigación Armando.info y El Nacional. Ha colaborado para medios como Pulso (Chile), The Wall Street Journal y ABC (España).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_