Bono Formalización del Trabajo: cómo funciona el beneficio para ingresar al mundo laboral en Chile
Este aporte estatal está dirigido a las personas que consiguen su primer empleo formal y que requieren de un complemento para su sueldo


La informalidad en el empleo es uno de los problemas más graves que arrastra el mercado laboral de Chile, en una situación que afecta especialmente a los jóvenes que buscan trabajo por primera vez. El Gobierno del país sudamericano ofrece el Bono Formalización del Trabajo, un beneficio que está dirigido a las personas más vulnerables y que consiguen su primer empleo formal. La ayuda estatal busca complementar el primer sueldo del beneficiario, pero también fomentar la adhesión a las actividades económicas formales.
¿Qué es el Bono Formalización del Trabajo?
La bonificación es un beneficio que se entrega a las personas usuarias o integrantes de una familia que sea parte de Chile Seguridades y Oportunidades, un programa de acompañamiento del ministerio de Desarrollo Social que es parte del Sistema Intersectorial de Protección Social, el que brinda atención a personas y familias en condición de pobreza y vulnerabilidad socioeconómica. Se trata de una transferencia que se entrega una sola vez a las personas que inician sus actividades laborales con su primer empleo formal. El monto se ajusta durante todos los años con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el parámetro de medición de la inflación en Chile. Para 2025, el bono alcanza los 292.275 pesos (304 dólares).
¿Cuáles son los requisitos para obtener el bono?
El bono está dirigido para las personas mayores de 18 años y que se incorporen por primera vez a un trabajo formal. Además, deben contar con cuatro cotizaciones continuas para salud y pensiones, o para el seguro de cesantía, declaradas y pagadas dentro del período de participación efectiva en el proceso de Acompañamiento Sociolaboral (ASL).
¿Cómo se postula al beneficio?
El beneficio no requiere postulación, ya que se entrega a las personas que cumplan con los requisitos y que posean sus datos socioeconómicos actualizados. Para revisar la adjudicación del bono se debe ingresar a la plataforma digital de ChileAtiende, en donde se ingresa con el RUT (el número de identificación del DNI chileno). Los interesados también pueden conocer su situación con una llamada telefónica al número 800 104 777.
¿Cómo se paga el aporte?
La bonificación se transfiere de manera directa en la CuentaRUT, la masiva cuenta vista que es proporcionada por el BancoEstado. Los usuarios que no tengan una CuentaRUT pueden solicitarla, sin ningún costo, a la sucursal del banco más cercana a su domicilio. Con este trámite se podrá activar la cuenta, recibir la tarjeta y hacer efectivo el cobro. Los documentos requeridos para activar la ayuda estatal son la cédula —o también conocido como carnet— de identidad, además de la CuentaRUT en funcionamiento.
El reglamento establece un plazo de 18 meses para el cobro del beneficio, plazo que rige solo para quienes no han activado su CuentaRut. A quienes no han concretado este trámite, el sistema dará por entendido que el usuario renuncia al beneficio. Quienes ya tienen su cuenta bancaria activada no tendrán este plazo, ya que el monto total del bono será depositado directamente.
La informalidad laboral en Chile
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó a finales del pasado mes de julio las cifras de desempleo del trimestre de marzo a mayo de este año. Entre las cifras entregadas, el reporte dio cuenta de las últimas cifras de empleo informal, las que mostraron una baja en comparación al mismo período en 2024. La estadística ha señalado que la tasa de ocupación informal se ubicó en 26,0%, decreciendo 2,2 puntos porcentuales en doce meses. En el mismo período, las personas ocupadas informales disminuyeron 7,8%, incididas tanto por los hombres (-8,0%) como por las mujeres (-7,5%).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
