15 películas y series para las largas tardes de verano
El verano es la época perfecta para recuperar series pendientes o descubrir el mejor cine de autor, que buscará su lugar entre los ‘blockbusters’ de la temporada. Historias de exclusión en la China olímpica, asaltos al Capitolio en nombre de Trump, vodeviles franceses y romances septuagenarios, la historia de la hermana de Jane Austen o una distopía galáctica: esta selección recoge lo mejor del cine y la televisión de esta temporada.
Películas

A la deriva
Jia Zhang-ke
27 de junio
En la que fue su séptima presencia en la competición del festival de Cannes (en la edición de 2024), el reputado cineasta chino reincide con una estructura ya conocida pero nunca agotada: la de la historia íntima como resonancia coral. Tres momentos históricos, tres geografías (Datong, Fengjie, Zhanhai) y una misma sensación: la de un país que ha entrado en el siglo XXI con una mezcla de vértigo, reconstrucción, corrupción y derrota moral. Y lo hace a través de una historia mínima, una relación sentimental apenas esbozada, pero trazada con la hondura que solo los estilistas son capaces de infundir a lo leve. Javier Ocaña

Black Dog
Guan Hu
4 de julio
Año 2008. Mientras China se prepara para los Juegos Olímpicos y acelera una higienización urbana implacable, un exconvicto es contratado para eliminar perros callejeros en un pueblo fantasma del desierto de Gobi. Pero su inesperado vínculo con uno de esos canes transforma este relato en una historia de redención. Entre el wéstern crepuscular y el cine de Jia Zhang-ke (que aquí interpreta un papel secundario), la película despliega una crítica sutil pero demoledora al cambio forzado, envuelta en una belleza plástica desoladora. Álex Vicente

Capitolio vs. Capitolio
Javier Horcajada
4 de julio
Javier Horcajada baja de nuevo a las profundidades de Internet para encontrar oro para sus documentales. En esta ocasión, a través de los vídeos grabados por los asaltantes del Capitolio el 6 de enero de 2021, cuando una muchedumbre —arengada por Donald Trump, que perdió aquellas elecciones presidenciales— entró en el congreso de EE UU autobautizándose como defensores de la democracia. Las grabaciones están realizadas por ellos mismos, y reflejan su absoluto desconocimiento de lo que defendían a través de sus proclamas. Además, en contraposición, Horcajada ha punteado esos vídeos de móviles con fragmentos de una película de promoción gubernamental estadounidense de los años cincuenta en pro de la democracia. El choque de mensajes es devastador. Gregorio Belinchón

Tres amigas
Emmanuel Mouret
11 de julio
Después de la magistral Las cosas que decimos, las cosas que hacemos, Mouret firma otra variación sobre la inconstancia del sentimiento, que dignifica el vodevil y la comedia de enredo con una historia de deseos cruzados entre tres amigas, encabezadas por una excepcional Camille Cottin. Inspirado en Truffaut y Rohmer, pero cada vez más alejado de la mímesis de sus maestros, Mouret compone una cinta de sutil gravedad bajo su apariencia ligera. Á. V.

Un ‘like’ de Bob Trevino
Tracey Laymon
18 de julio
Una feel good movie no tiene por qué ser mala, sino sencillamente debe de calentar el corazón del público. Una película ‘indie’ no tiene por qué lanzarse al feísmo, sino que través de sus pocos medios narrar una historia adulta, apoyándose en una dirección autoral, un guion con enjundia y grandes interpretaciones. Un ‘like’ de Bob Trevino cumple para bien ambos mandamientos a través de la historia de Lily, una chica desnortada (Barbie Ferreira, conocida por Euphoria) con una relación tóxica con su padre y las redes sociales. Buscando ese like de su progenitor en Facebook, Lily encuentra a alguien con el mismo nombre, Bob Trevino (excepcional John Leguizamo), otro alma que lucha para salvarse de un naufragio vital. G. B.

Mi postre favorito
Maryam Moghaddam y Behtash Sanaeeha
8 de agosto
Los directores de El perdón demuestran con su nueva película que la comedia romántica puede ser también un terreno de subversión. Mi postre favorito narra, con ternura y humor burlesco, el encuentro entre dos septuagenarios en el Irán contemporáneo, pero también retrata el clima de opresión que pesa sobre las mujeres. En pantalla, la protagonista bebe, baila y desea: suficiente para que sus autores se ganaran una condena del régimen. Comienza como una comedia ligera, pero no tarda en teñirse de oscuridad. Á. V.

Blue Sun Palace
Constance Tsang
28 de agosto
Descubierto en la penúltima edición del Festival de Cannes, este melodrama sigue a un grupo de masajistas chinas en Queens, unidas por la experiencia del duelo y el exilio. Tsang firma una ópera prima melancólica, atenta a los gestos mínimos y a las emociones que no se dicen. Rodada en 35 mm y abundantes planos secuencia, anuncia la llegada de una cineasta con sensibilidad propia. Á. V.

Romería
Carla Simón
5 de septiembre
Carla Simón acaba su exploración familiar, la trilogía de sus raíces con su película más compleja, una indagación en la relación de sus padres, fallecidos por el sida contraído a través del consumo de heroína. La cineasta siempre ha ficcionado estos viajes a su pasado; aquí, aunque la apariencia pudiera dar más ecos de verosimilitud, solo se ha quedado con la esencia del encuentro de dos chicos muy jóvenes que fueron arrasados, como muchos en aquellos años ochenta, por las drogas. Sus juegos con el mar y su horizonte de libertad, con el tiempo y los lugares, con la poca información que maneja de sus progenitores para apoyar su narración ficticia subrayan que Simón ha crecido con cada filme. G. B.

La quimera del oro
Charles Chaplin
27 de junio
La quimera del oro vuelve a los cines por su centenario. Estrenada el 26 de junio de 1925 en Los Ángeles, regresa ahora en una versión restaurada en 4K, presentada en Cannes y estrenada ayer en más de 70 países. La Filmoteca de Catalunya ha participado en el proceso, que recupera la riqueza de los grises originales. Ambientada en la frontera con Alaska durante la fiebre del oro, la historia sigue a un vagabundo enfrentado al hambre, al frío y a una naturaleza implacable. Más allá de sus escenas icónicas —el zapato hervido, la danza de los panecillos—, la película es un monumento al slapstick y el primer eslabón del cine de acción y catástrofes. Chaplin, siempre visionario, lo funde con una historia de amor: todo el futuro Hollywood ya estaba ahí. Un siglo después, esta fábula muda, tierna y trágica conserva intacta su fuerza. Á. V.
Series

Miss Austen
Movistar Plus+
Justo cuando se cumplen 250 años del nacimiento de Jane Austen, la BBC estrenó a principios de año una miniserie de cuatro episodios inspirada en la vida de Austen. Pero no en la vida de Jane, sino la de su hermana Cassandra. La trama parte del misterio que rodea su decisión de quemar la mayoría de la correspondencia personal de la escritora: se calcula que, de 3.000 cartas, sobrevivieron solo 160. La serie sigue a una Cassandra adulta tratando de recuperar las misivas de su hermana, muerta hace años, para conocer y, si es necesario, proteger su contenido. Mientras lee los textos, recuerda los años en los que eran jóvenes y todo estaba por hacer. El resultado es un drama de época bien construido, muy entretenido y sostenido por buenas interpretaciones, con la habitual solvencia de Keeley Hawes al frente. Natalia Marcos

A muerte
Atresplayer, Apple TV+
La comedia romántica es un género al que la televisión ha sabido sacar partido en los últimos años con reinvenciones y giros a sus estereotipos. Una gran propuesta es esta creación de Dani de la Orden (Casa en llamas) con un reparto en estado de gracia y más comedia que romanticismo. Sus protagonistas son un hombre al que le detectan un cáncer de corazón del que tendrá que operarse en pocos días sin saber si saldrá adelante de la operación o no, y una mujer eterna adolescente que descubre que está embarazada y no sabe si seguir adelante con el embarazo. Verónica Echegui y Joan Amargós están estupendos y rodeados de un gran grupo de secundarios. Sus siete episodios buscan constantemente la risa (con humor bastante negro) con un aire fresco y desenfadado que se agradece mucho y va perfecto para el verano. Una de las sorpresas televisivas españolas del año. N. M.

Los ensayos
Max
Cuando el espectador acabe esta serie, no podrá asegurar si has visto una ficción o un documental. Será consciente, sin embargo, de haber visto algo que nadie había hecho antes. Suena exagerado, quizás, pero es solo la muestra de cómo funciona la mente de este humorista (¿?) llamado Nathan Fielder, que comenzó este programa planeando cómo ensayar los momentos clave de la vida y ha acabado en los cielos. Pero literalmente, nada de en los cielos de la televisión. Suena a extraño, desconcertante e incómodo. Es todo eso. Lo mejor es verla y vivir la experiencia. Porque explicarlo sería imposible. Eneko Ruiz Jiménez

Andor
Disney+
Sucede en una galaxia muy lejana. Hace mucho, mucho tiempo. Y Andor, sin embargo, es una de las series actuales que mejor describe nuestro mundo. Noticias falsas, manipulación y propaganda, revolución, terrorismo, poder… todo se mezcla en un entramado político de espías que no solo es la mejor serie que podría haber creado Star Wars jamás, sino que mejora todas las historias que la rodean. Desde las precuelas hasta aquella primera película donde había que hacer explotar una estrella de la muerte que, además de destructiva, aquí se vuelve muy política. Tony Gilroy ha tomado la historia de la humanidad como referencia para crear una serie sobre la actualidad y el futuro. Porque, como predicaba Galáctica: todo esto ya ha pasado, y volverá a pasar. E. R. J.

Big Boys
Filmin
Del festival de Edimburgo al catálogo de Filmin. Un puñado de monólogos pronunciados en el Fringe ha dado lugar a una de las comedias más divertidas de los últimos años, que también es uno de los dramas más emotivos. Quizá lo es porque muchos espectadores saben que el peculiar bromance entre un chico gay y un chico hetero que conectan de inmediato al llegar a la universidad es real. Este relato de una amistad improbable (no tanto por la orientación sexual de sus protagonistas como por la pureza de sus sentimientos) sirve de epicentro de la historia. El creador de la serie, Jack Rooke, termina de recordar a su amigo Danny en una tercera y última tanda de episodios que no quiere dejarse nada en el tintero. Big Boys podría durar muchas más temporadas, pero la realidad se impone a la comedia. O quizá es al contrario y la ficción se toma la justicia por su mano. Héctor Martínez Llanos

Blossoms Shanghai
Filmin
La melancolía es la memoria pasada por un filtro deformador. Y es el lenguaje habitual de Wong Kar-wai. Mucha expectación entre los cinéfilos despierta la que es la primera serie de televisión del director. Son 30 episodios que recorren la montaña rusa de ascensos y caídas de Ah Bao, un hombre de familia rica que perdió su fortuna con la Revolución Cultural china y que resurge como un ambicioso hombre de negocios en el Shanghái de la década de los noventa tras la reforma económica. Como todo buen relato, se trata de una historia muy concreta que desgrana las pulsiones más básicas, con independencia del tiempo, lugar o contexto en las que se producen. Al igual que en Deseando amar, 2046 o Chunking Express, la serie tiene una estética hiperestilizada, sus propias normas cromáticas y un cambiante ritmo narrativo. Blossoms Shanghai se suma a la tendencia de relatos audiovisuales orientales que permean en el espectador occidental, como la nueva Shogun, Pachinko y El simpatizante. H. M. L.