
El patronato tumba las cuentas de 2025 del CNIO, el mayor centro de cáncer de España, y exige “una explicación exhaustiva” a la dirección
Suspendido el programa de arte creado por la directora, María Blasco, que será auditado
Nuño Domínguez es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo Científico por la Universidad de Boston (EE UU). Antes de EL PAÍS trabajó en medios como Público, El Mundo, La Voz de Galicia o la Agencia Efe.
Suspendido el programa de arte creado por la directora, María Blasco, que será auditado
El Ministerio de Ciencia puede abrir una convocatoria para elegir nueva directora del centro
El martes se reúne el patronato del organismo, en el que la directora deberá rendir cuentas por su gestión del último año. El centro funciona con apenas uno de sus cuatro microscopios confocales desde hace años
La ministra de Ciencia asegura que el centro nacional de cáncer tendrá “todos los instrumentos” que necesite
Jefes del CNIO, que tiene un déficit de 4,5 millones de euros, culpan a su directora, María Blasco, del estado de abandono del centro
Los genomas más antiguos de los ‘Homo sapiens’ desvelan que nos extinguimos varias veces, según dos grandes estudios
La agencia espacial de EE UU ultima el lanzamiento de un nuevo telescopio para explorar planetas más allá del Sistema Solar
Biólogas, ingenieras o psicólogos: se estrenan los 22 altos cargos encargados de aportar evidencias basadas en la ciencia a la toma de decisiones
Un hallazgo en Kenia ofrece la primera “instantánea” de coexistencia pacífica entre homínidos muy distintos
El científico holandés diseña las máquinas más pequeñas del mundo, incluidos fármacos que se activan con luz para mejorar los tratamientos contra el cáncer o las infecciones
Más de 600 trabajadores del Instituto Nacional de Investigación de Tecnología Agraria llevan dos semanas sin internet ni acceso a la red interna por un ataque informático de origen desconocido
Avanza en España la nueva terapia con protones que mejora la calidad de vida de niños y adultos con tumores en el cerebro y otros órganos vitales
El buque insignia de la flota oceanográfica podrá explorar las zonas más profundas y desconocidas del océano, y colaborar en su conservación
La Agencia Europea del Medicamento cambia de opinión sobre el fármaco, que reduce un 27% el deterioro cognitivo provocado por la enfermedad
El material genético desvela el sexo y parentesco de algunas de las víctimas más emblemáticas de la erupción del Vesubio, hace casi 2.000 años
Los 23 países miembros, incluida España, eligen al experto en física de partículas que debe afrontar el reto de construir un mastodóntico acelerador de casi 100 kilómetros de largo
La ciencia intenta entender cómo el calentamiento desbocado del Ártico puede provocar eventos de tiempo extremo como la dana de Valencia
El aumento de las temperaturas del aire y de la superficie del Mediterráneo por el cambio climático aumentarán la frecuencia e intensidad de estas tormentas en España
Mapas tridimensionales célula a célula del cáncer de páncreas, mama, colon u ovario abren una nueva comprensión del origen y evolución de la enfermedad
El científico británico lidera la carrera para dirigir el mayor laboratorio de física de partículas del mundo, el CERN europeo
La física e ingeniera, que tiene a su cargo unas 100 misiones espaciales, explica la estrategia de Estados Unidos para responder la pregunta más importante de la exploración espacial: ¿Estamos solos en el universo?
Referentes mundiales de la investigación con ADN condenan la forma en la que se han dado a conocer los datos y dudan de su validez
Un gran océano oculto bajo el hielo es uno de los lugares más aptos para encontrar organismos más allá de la Tierra
Los especialistas critican la ausencia de pruebas científicas en el documental de RTVE protagonizado por el forense José Antonio Lorente, que no ha publicado ningún análisis desde la exhumación de la supuesta tumba del navegante en 2003
En un movimiento poco frecuente, un grupo de investigadores han pedido que la Agencia Europea del Medicamento autorice un anticuerpo que, por ahora, rechaza: un dilema en el que se mezcla la autonomía del paciente y los conflictos de intereses
Ser el primer autor de un estudio no significa hacer la contribución más importante
El jurado premia a los dos científicos estadounidenses por identificar una molécula esencial para el desarrollo y funcionamiento de los seres vivos
El estudio ayuda a entender el enigma de cómo se producen los rayos
La enana roja de Barnard, a seis años luz, alberga un pequeño mundo cuya superficie está a 125 grados
Las autoridades federales intentan confirmar si varios sanitarios que atendieron a un enfermo en verano contrajeron H5N1
La infección controlada de vacas en un laboratorio de alta seguridad de Kansas aclara la vía de transmisión del H5N1 y los expertos piden una “vigilancia masiva”
El nuevo anticuerpo monoclonal lecanemab solo beneficiaría al 5% de pacientes, según la Sociedad Española de Neurología, que aboga por aprobarlo
El gigante lleva miles de millones de años influyendo en la evolución del cosmos a una escala jamás observada
Una persona con patologías previas fue hospitalizada en Estados Unidos tras contagiarse de H5N1. Otros dos contactos desarrollaron síntomas. Las autoridades ignoran cómo pudo suceder
Decenas de médicos y científicos crean el mayor banco de datos genéticos del país en un tiempo récord en Úzhgorod
Un equipo de científicos descubre en Francia un linaje desconocido que pudo extenderse por la costa mediterránea y que pasó 50.000 años completamente aislado
El estudio de 15 cadáveres antiguos desbanca el mito del colapso por la sobrexplotación de la isla de Pascua
La investigadora recibe 1,5 millones de euros de la UE para diseñar una mente digital capaz de explicar sus razonamientos
Coronavirus, gripe y otros patógenos potencialmente peligrosos infectan a perros mapaches, visones y zorros criados para comerciar con sus pieles
Una investigación internacional confirma que los restos analizados en 2019 son los del obispo que encontró en Galicia la supuesta tumba del apóstol Santiago y dio inicio a una de las mayores peregrinaciones conocidas