
El secreto cuántico de la música atonal
La música atonal, originaria de principios del siglo XX, vino a poner banda sonora al nacimiento de la mecánica cuántica

Periodista y escritor. Entre sus novelas destacan títulos como 'Sed de champán', 'Pólvora negra' o 'Carne de sirena'.

La música atonal, originaria de principios del siglo XX, vino a poner banda sonora al nacimiento de la mecánica cuántica

Lo más importante de un descubrimiento científico es su divulgación, por eso el periodista Laurent Schafer ha creado un tebeo donde se divulgan las interacciones entre los componentes esenciales del universo
Una patología que da lugar al rostro de un feto pegado a la cabeza del otro inspiró al novelista Charles Lotin Hildreth para escribir una noticia donde el rigor científico se confundía con la ficción más macabra

El psiquiatra Wilhelm Reich afirmaba que las enfermedades aparecían cuando el nivel de la energía cósmica bajaba en nuestro organismo

Madame du Codray recorrió la Francia campesina, dando cursos de formación de matronas, explicando de manera sencilla el proceso del parto con ayuda de un curioso maniquí

La máscara, de origen tan antiguo como el mundo, es una representación de temores y traumas arraigados en el inconsciente colectivo

Si buscamos los antecedentes de los trajes NBQ, los vamos a encontrar en los siglos XVII Y XVIII, cuando los brotes de peste asolaron Europa y aparecieron los llamados doctores de la peste

Ahora, más que nunca, se hace necesario el estudio y la divulgación de la materia científica aplicada a la vacuna del coronavirus

Los cuentos de Ted Chiang traspasan las fronteras de la ciencia ficción. Sus relatos especulativos nos remiten a Philip K. Dick cruzado con Borges

La novela ‘Hacedor de estrellas’, de Olaf Stapledon, cuenta la simbiosis entre organismos de una manera fantástica y brillante

Mientras que la ciencia, divorciada de las humanidades, ha conseguido las más altas cimas de desarrollo, las letras han tenido un desarrollo más lento

Hace unos días nos dejó el periodista José Luis Moreno-Ruiz. Su muerte coincidió en el espacio y en el tiempo con la bola de fuego que atravesó la noche madrileña

El pasado mes de abril, mientras el mundo entero estaba pendiente del curso de la pandemia, tuvo lugar la penúltima simulación de un acontecimiento que dedujo el conocido físico años antes

La riqueza vitamínica de la leche de burra no solo hace de ella un alimento nutritivo, sino también un tónico antienvejecimiento para la piel por su combinación de minerales

A principios del siglo pasado, en los hospitales estadounidenses las instalaciones para los bebés prematuros eran escasas

La pesca furtiva de merluza negra se realiza con unas redes conocidas como cortinas de la muerte por apresar fauna marina de forma indiscriminada

En los sótanos de la Biblioteca de la Universidad de Yale se conserva una de las colecciones pictóricas más siniestras del mundo

Según un estudio publicado recientemente, si nos aproximamos a un gato y parpadeamos lentamente, el animal lo captará de seguido y devolverá el parpadeo, estableciendo así la comunicación con nosotros

Aunque el recuerdo depende de la memoria, la formación de esta es algo bien diferente a la recuperación de los recuerdos que contiene la memoria

El astro argentino fue el jugador más virtuoso a la hora de interpretar las leyes que rigen el movimiento de los cuerpos, las tesis del físico Isaac Newton eran parte de su fútbol. Con su muerte la cancha pierde un sabio

La relación macabra entre el cadáver de una joven suicidada en el Sena y un juguetero noruego dio lugar al maniquí utilizado para primeros auxilios

Con los años, los estudios de Fritz Haber serían de gran utilidad para ser aplicados a las cámaras de gas durante el Holocausto

La identificación del flamenco con las teorías que aproximan las partículas cuánticas más allá del espacio-tiempo, ya la insinuó Lorca en su obra ‘Juego y teoría del duende'

La quinina es un remedio contra la malaria que viene de lejos, de cuando un rayo tumbó un árbol de la quina que acabó hundido en las aguas del lago donde los indígenas bebían

La cirugía estética surgió como una rama de la cirugía plástica tras el periodo de paz que vino después de la I Guerra Mundial

Cuando se le abrieron las puertas de la Sociedad Entomológica de Londres, la supremacía del heteropatriarcado británico recibió su golpe al hígado

El rayo de la muerte es un arma letal que tiene más de leyenda que de realidad científica

Con el Renacimiento, los artistas emplearán la perspectiva de manera científica, animando las matemáticas y dotando de movimiento las escenas de los cuadros

A pesar de carecer de corteza cerebral, y que su estructura no es tan compleja como la que soporta nuestro circuito neuronal, el cerebro de los cuervos es capaz de funcionar de manera parecida al nuestro

Goethe desarrolla una física del color basada en la experiencia cotidiana, dejando a un lado el “prisma” del que se sirvió Newton para tratar los colores

Tras la explosión de la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima un 6 de agosto de 1945, el átomo pasa a ser objeto de reflexión para el pintor

El éxito de la leyenda se atribuye a la imaginación de Arthur Conan Doyle, creador de Sherlock Holmes, y escritor de gran influencia en su época

Según nos cuenta el sociólogo estadounidense Mike Davis, las epidemias actuales son inevitables, pues surgen como efecto de un sistema económico que no funciona

El escritor H.P Lovecraft no andaba muy lejos de la realidad cuando imaginó su deidad mitológica

Algo así como un cuarto de millón de semillas, raíces y frutos fueron recogidas y clasificadas con obsesión humanitaria por Vavílov para tejer una red de bancos de germoplasma cuyo centro fue Leningrado

Lysenko recuperó la teoría lamarquiana que asegura que los rasgos biológicos de las especies los causa el medio en el que las especies se desarrollan

Más allá de la ciencia, la física cuántica traspasó las fronteras científicas para instalarse en el imaginario de los literatos del primer tercio del siglo XX

Marcel Duchamp, en su cuadro titulado 'Desnudo bajando una escalera' se dedicó a plasmar con talento la teoría de dimensiones más altas formulada por Bernhard Riemann

Maxwell ideó un ser imaginario, capaz de manipular moléculas y violar el segundo principio de la termodinámica

El psiquiatra Carl G. Jung se dispuso a estudiar el fenómeno de las casualidades en términos de física cuántica. Para ello, contó con la colaboración del físico Wolfgang Pauli