Redactor de Economía. Empezó su trayectoria en EL PAÍS en 2016 en Verne y se incorporó a Sociedad con el estallido del coronavirus, en 2020. Ha cubierto la erupción en La Palma y ha participado en la investigación de la pederastia en la Iglesia. Antes trabajó en la Cadena SER, en el diario AS y en medios locales de su ciudad, Alcalá de Henares.
Los sectores más precarios y las comunidades en las que estos predominan concentran las jornadas pactadas más largas. Trabajo está cerca de un acuerdo con los sindicatos, mientras el PSOE pide alargar el diálogo para que participe la patronal
El Consejo de Ministros aprobó este martes una oferta de empleo público de 40.000 plazas. Las convocatorias récord de los últimos años no elevan el peso de estos asalariados respecto al total
El Ministerio de Trabajo recuerda que el liderazgo de la negociación es suyo y se muestra dispuesto a alargar la negociación si hay “voluntad real” de la CEOE de pactar, en lugar de imponer una “estrategia dilatoria”
La negociación entre el Ministerio de Trabajo, los sindicatos y la patronal continúa para que en 2025 la jornada laboral de los españoles sea de 37,5 horas a la semana: con excepciones, reducir ese tiempo parece la tendencia mundial para el futuro
Oscar Pierre es acusado de un delito contra los derechos de los trabajadores, castigado con penas de prisión de seis meses a seis años. El ministerio público, que considera “indiscutible” que los ‘riders’ son empleados por cuenta ajena, pide que se tome declaración a Pierre en calidad de investigado
El Gobierno ha dicho a los sindicatos que priorizará los servicios de atención a la ciudadanía, como el SEPE, la Seguridad Social o las oficinas de la Dirección General de Tráfico
El 77% considera que el alto coste se debe a la falta de oferta, el 48% a la inseguridad jurídica y el 23% a la especulación inmobiliaria. Casi ocho de cada diez dice que las viviendas turísticas reducen la oferta residencial
La pesquisas empezaron a partir de un informe elaborado por el Ministerio de Trabajo que detalla cientos de casos de repartidores por cuenta propia que, bajo su criterio, deberían ser asalariados
Las asociaciones empresariales muestran su descontento al prescindir de sus líderes en la firma, en un momento de alta tensión por el desencuentro en la negociación de la reducción de jornada
Los insultos o los comentarios hirientes cercenan la visibilidad en los centros laborales por temor a verse perjudicadas. El miércoles, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, presenta un proyecto para intentar atajar el problema
El texto que el ministerio de Díaz ha enviado a los agentes sociales plantea una mejora proporcional del salario de los empleados a tiempo parcial si mantienen las mismas horas y obliga a que el registro horario sea digital
El departamento que dirige María Jesús Montero ya ordenó la rebaja del 10% al 5% en 2023. La supresión será temporal y más adelante se le aplicará el tipo superreducido del 4%
El envejecimiento y las consecuentes jubilaciones dejan el total de trabajadores en 528.000, solo 16.000 más que en 2018, pese al lanzamiento de 183.000 puestos desde entonces
Elma Saiz destaca la caída de la temporalidad y el refuerzo de las actividades de alto valor añadido. “No vamos a parar hasta conseguir el pleno empleo”, ha indicado
La CEOE exige subir el tope legal de extraordinarias, lo que no gusta a sindicatos y Trabajo. Sin pacto bipartito de centrales y empresarios, el ministerio toma las riendas de una negociación que quiere cerrar “antes de vacaciones”
La evolución de la estadística confirma la atenuación del fenómeno: en el primer trimestre crecieron un 0,21%, frente al incremento del 11,7% un año antes
Ya hace un año que UGT, CC OO y Trabajo firmaron el estatuto del becario, pero aún no se ha aprobado por el rechazo de los socialistas. Tampoco gusta a CEOE, ni a los rectores, ni a los socios del Ejecutivo, pero sí a los estudiantes
Las pensiones medias más altas están en Euskadi y Asturias impulsadas por salarios más altos y otros factores. En áreas mineras, la media ronda los 2.000 euros, vitales para las economías locales, aunque cada vez menos: “Aquí ya no hay futuro”
Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid y CC OO sobre las condiciones de trabajo en plataformas muestra que casi todas incumplen. Solo Just Eat obtiene buenos resultados
Es el único acuerdo del Ejecutivo con los sindicatos que no ha sido aprobado en Consejo de Ministros, dado el rechazo socialista. Se abordará en comisión después del verano
Son la piedra angular de la creación de trabajo en los últimos años, aunque sufren peores condiciones laborales. La cifra de ocupadas se ha incrementado en dos millones desde 2007, mientras que la de los hombres se mantiene casi igual
El desempleo baja en 59.000 personas, hasta los 2,61 millones de parados, el menor nivel desde 2008. Por primera vez hay más de 10 millones de mujeres afiliadas a la Seguridad Social
UGT y CC OO creen que esta decisión “no tiene ningún sentido”. Varias fuentes relacionan el desarrollo del proceso con maniobras de la CEOE en el seno del organismo
El nuevo reglamento aplicará de forma obligatoria a las compañías con más de 50 trabajadores. Es el primer pacto del Gobierno con la patronal en más de un año
La Organización Internacional del Trabajo comunica el lunes si señala al país por fallas en la negociación colectiva. UGT y CC OO consideran que esta posibilidad “no tiene ningún sentido”
Este sábado entra en vigor la orden ministerial original, que señala un coste de 290 euros. Sin embargo, el nuevo texto acordado por sindicatos y Ejecutivo incluye una disposición transitoria por la que difícilmente alguien abonará esa cantidad
La porción de personas de 15 a 29 años en esta situación cae más de 10 puntos desde 2013, hasta el 12,3%. Los expertos relacionan la mejora con la fortaleza del mercado laboral y la caída del abandono escolar temprano
PSOE y Sumar prometen la contracción de 40 a 38,5 horas este mismo año, y a 37,5 en 2025, pero no hay avances sustanciales. Sindicatos y patronal llegaron al encuentro sin pactos concretos
Bruselas augura un incremento de las retribuciones ligeramente superior a la subida de precios en 2024 y 2025, pero también anticipa una moderación que aleja la posibilidad de compensar los retrocesos de 2021 y 2022
Los expertos señalan cuatro razones principales: el envejecimiento de la población, el atasco de la sanidad pública, la buena marcha del empleo y un cambio en la conceptualización del trabajo