Ir al contenido
_
_
_
_
Los hijos de la ribera

Los hijos de la ribera

Los ribeirinhos son una población tradicional de la Amazonia. Llegaron de otras zonas de Brasil durante la fiebre del caucho, en el siglo XIX, y cuando esta industria se estancó se quedaron y aprendieron a vivir en armonía con el ecosistema. Su existencia continúa fluyendo allí al ritmo de la naturaleza.

La danza 'butoh', por Isabel Muñoz

La danza 'butoh', por Isabel Muñoz

Expresión corporal en estado puro. La fotógrafa Isabel Muñoz retrata a los artistas del butoh, eminencias de la danza japonesa que desciende a las entrañas emocionales del ser humano en busca de los claroscuros más viscerales. Una técnica nacida en el Japón de la posguerra que habla de la identidad, la ansiedad y el caos.

Tierras árticas

Tierras árticas

Ragnar Axelsson ha fotografiado el Ártico y su entorno durante cuatro décadas. Su obra es un homenaje a la resistencia de sus pobladores y al esplendor de un territorio cada vez más afectado por el cambio climático.

Bésame otra vez

Bésame otra vez

Pasado lo peor de la pandemia, la gente salió a la calle, se quitó la mascarilla —o al menos se la apartó—, se volvió a besar y allí estaba un fotógrafo, a unos pasos discretos, para realizar un homenaje a la resurrección

Fábulas de la realidad de Marruecos a Qatar

Fábulas de la realidad de Marruecos a Qatar

La fotógrafa Ana Nance es una coleccionista de instantes fugaces que hablan de la vida cotidiana allá por donde viaja. Momentos que se convierten en fábulas de la realidad. “Bodegones de nuestra humanidad” los llama. Un relato personal alrededor de la riqueza de diversas culturas que, en este caso, se extienden por el África septentrional y Oriente Próximo. Costumbrismo, simbolismo, flamantes construcciones y olvidadas ruinas. De Marruecos a Qatar.

Elegancia contra el frío
ESPECIAL PUBLICIDAD

Elegancia contra el frío

El plumífero ha pasado de ser ropa técnica para la montaña a convertirse en un imprescindible del invierno urbano. Colmar aplica unos conocimientos que se remontan a 1923 para aplicar un toque contemporáneo a la prenda del invierno por excelencia.

Mujeres: las víctimas que más sufren en las guerras

Mujeres: las víctimas que más sufren en las guerras

El fotógrafo lleva 35 años viajando por todo el mundo para retratar los conflictos armados y sus damnificados. Y entre los rostros sobresalen las niñas, adolescentes, madres, viudas, refugiadas, esclavas sexuales… Para ellas el sufrimiento se multiplica. Ahora reúne estas imágenes en un libro que destaca la ejemplaridad de las mujeres en las situaciones más violentas.

Roja, recuperando la infancia

Roja, recuperando la infancia

Doce horas de trabajo sentado en el suelo y por el que nunca recibió un salario. Roja es uno de los 58 mil niños que han sido rescatados del trabajo infantil, rehabilitados e integrados al sistema educativo durante el ejercicio 2020-21 en la India, donde se estima que trabajan más de diez millones de niños entre 5 y 14 años.